Los sindicatos registran 138.495 firmas para impulsar un SMI propio en Euskadi
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde reclaman a los partidos políticos vascos para que "acepten" y "escuchen" a la ciudadanía y trabajadores "para que la ILP pueda culminar todo su recorrido"
Los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han reclamado que los partidos políticos que conforman el Parlamento Vasco"escuchen" a las 138.495 firmas recogidas en favor de una iniciativa legislativa popular (ILP) para lograr un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) propio en Euskadi.
Representantes de cada uno de los citados sindicatos han registrado este jueves en la Cámara vasca los apoyos recogidos para "establecer en Euskadi un SMI propio", que establecen en unos 1.500 euros brutos en 14 pagas al mes.
El responsable de negociación colectiva de ELA, Peio Igeregi, ha defendido que las firmas recabadas son "138.000 razones en contra de la pobreza laboral, en favor de la cohesión social, en contra de la brecha salarial y para que Confebask se siente en una mesa y acepte negociar un salario mínimo propio".
El Gobierno vasco estudiará si la ILP de las pensiones tiene encaje constitucional
Tras destacar la "espectacular respuesta dada por los trabajadores" para conseguir "tantas firmas en tan pocos meses", Lopetegi ha indicado que "ahora le toca al Parlamento hacer su trabajo".
"Después de que se acredite que hemos registrado las firmas necesarias, se tramitará la ILP con una propuesta de ley ordinaria y son los partidos políticos quienes tendrán que decidir si la avalan o no", ha apelado.
La responsable de acción sindical de LAB, Oihana Lopetegi, también ha interpelado a los partidos políticos vascos para que "acepten" y "escuchen" a la ciudadanía y trabajadores "para que la ILP pueda culminar todo su recorrido". Así como ha realizado un llamamiento a la Confederación Empresarial Vasca, Confebask, con el objetivo de que "se siente a negociar" para mejorar el salario mínimo en la CAV.
El Parlamento Vasco insta a Confebask y sindicatos a negociar "un salario mínimo de negociación colectiva en Euskadi"
"Respecto a Confebask no hay ninguna novedad. Vamos a seguir trabajando a favor del acuerdo interprofesional, interpelando a la patronal y luchando para que se sienta y negociemos. También para conseguir nuevas competencias, como lo estamos haciendo ahora, porque estamos seguras de que, por una vía u otra, lo vamos a conseguir", ha señalado.
"SIN CERTEZAS"
Cuestionados por los medios de comunicación sobre si la iniciativa cuenta con el apoyo de algún partido político, los sindicatos han explicado que han realizado "una ronda de contacto" con las formaciones parlamentarias y han dicho que, aunque no tienen "ninguna certeza", no valoran otra opción que no sea su aprobación.
Los sindicatos exigen a la patronal que "negocie de buena fe" un SMI propio
Lopetegi ha reivindicado el objetivo de la ILP para que "se cambie el Estatuto de los Trabajadores para que cada Comunidad Autónoma pueda establecer, según su realidad socioeconómica, un SMI propio". Un camino que los sindicatos esperan iniciar con su visto bueno en los parlamentos vasco y Navarro para, posteriormente, llevarse al Congreso de los Diputados.
"Son 138.000 razones para que los parlamentarios y parlamentarias vascas acepten esta propuesta y se lleve a Madrid, para que podamos tener nuestro salario mínimo", ha añadido Igeregi.
Los representantes sindicales han explicado "el camino diferente" que tiene la propuesta en Euskadi y Navarra, ya que en "la Mesa del Parlamento navarro no está aceptada a trámite la ILP", por lo que pedirán que los partidos políticos lo tramiten como "proposición de ley".
"Estas firmas para la ILP tienen como objetivo conseguir las competencias para establecer aquí un SMI propio, para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de muchas trabajadoras, reducir la pobreza, las brechas salariales y la precariedad, y dar ese paso en el camino hacia la soberanía de este pueblo", ha apostillado Lopetegi.
Temas
Más en Economía
-
La UE cierra el acuerdo formal con EEUU para un arancel general del 15%
-
Solo un tercio de las personas que se jubilen en la próxima década serán relevados por nuevos trabajadores
-
La UE y EEUU pactan por escrito los términos de su acuerdo para evitar guerra arancelaria
-
El turismo en los hoteles vascos crece en julio y el precio medio asciende hasta los 145 euros por noche