ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde entregarán el 21 de agosto en el Parlamento Vasco las más de 100.000 firmas adheridas a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) presentada por estos sindicatos para impulsar la implantación de un salario mínimo propio para Euskadi.
Representantes de los seis sindicatos han comparecido en rueda de prensa en Bilbao para anunciar asimismo que han dado por cerrado el plazo de recogida tres meses antes del plazo jurídico establecido con el objetivo de que el Parlamento Vasco solicite "cuanto antes" la competencia sobre el salario mínimo.
Asimismo, han confirmado que también han pedido a los partidos políticos de Nafarroa que tramiten por su parte una proposición de ley en el Parlamento navarro.
En tiempo récord
Leire Gallego (ELA) y Oihana Lopetegi (LAB) han destacado que hayan logrado superar "en solo tres meses" el umbral de las 100.000 adhesiones y han trasladado que el plazo seguirá abierto hasta el mismo día de la entrega en el Parlamento Vasco, para poder adherirse mediante firma digital y será ese día cuando ofrezcan la cifra exacta de rúbricas obtenidas por su campaña.
Gallego y Lopetegi han remarcado en sus respectivas intervenciones que con esta respuesta "los trabajadores vascos han mostrado un apoyo claro a la Iniciativa Legislativa Popular impulsada por la mayoría sindical para decidir aquí un salario mínimo propio".
Tras recordar que por cuestiones técnicas, "el inicio de la recogida de firmas se retrasó más de lo previsto, y no fue hasta comienzos de mayo cuando comenzó la campaña, han resaltado que en apenas tres meses han superado las 100.000 firmas, lo que, han subrayado, "ha sido un éxito rotundo" porque "la clase trabajadora ha respaldado de forma masiva esta iniciativa y hemos cumplido el reto que nos habíamos marcado".
Por ello, y aunque contaban con otros tres meses para recoger firmas, han considerado que han llegado al verano "con los objetivos cumplidos" y dan por finalizada la recogida.
Una vez presentadas, han explicado, el proceso de la ILP "continuará" en otra fase en la que "los partidos políticos tendrán la oportunidad de pasar de las palabras a los hechos" y "si realmente tienen voluntad de avanzar hacia un salario mínimo más digno, deben apoyar esta iniciativa" les han emplazado. "Tienen muy difícil rechazar esta petición y esperamos que voten a favor", han señalado.
Según han manifestado, si el Parlamento Vasco da su respaldo, la propuesta de reforma legal llegará al Congreso donde, de nuevo, y en otro llamamiento directo a los partidos políticos, llegará "el momento de decidir si van a apoyar este movimiento o no y si consideran que "es necesario un salario mínimo más alto que el establecido en el Estado, es el momento de demostrarlo".
Gobierno vasco y Confebask
En este punto se han referido al informe sobre el salario mínimo publicado por el Gobierno vasco, un documento que, desde su punto de vista, "pone de manifiesto la necesidad de contar con un salario mínimo propio", pero, en su opinión, "lo hace desde una visión restrictiva y reduccionista, tanto en lo que respecta a su ámbito de aplicación, al proponer un mínimo ligado a los convenios, como en la cuantía planteada, que resulta insuficiente" han valorado.
A su vez, han aludido también a la postura de Confebask de llevar este debate sobre el SMI propio a la mesa de diálogo social, cuando, para estos sindicatos, "no es el foro adecuado ni legalmente le corresponde a esa mesa, y Confebask, lo sabe", han advertido.
A su entender, "la mesa de diálogo social no es el marco para la negociación colectiva, ni el espacio adecuado para debatir sobre el salario mínimo, mezclándolo con temas como el absentismo laboral" por lo que hacen un llamamiento a la patronal para que "deje a un lado las excusas, reconozca la realidad sindical de este país, dé el paso y se siente en una mesa de negociación real".