Los establecimientos hoteleros de Euskadi han registrado en abril 337.339 entradas, un 6,3% más que en el mismo mes del pasado año, que han dado lugar a un total de 655.994 pernoctaciones, un 10,0% más interanual, según datos elaborados por Eustat.
El 50,1% de las entradas y el 50,8% de las pernoctaciones han sido de origen extranjero, tras ascensos del 10,4% en el caso de las entradas y del 11,9% en el de las pernoctaciones. El número de entradas y pernoctaciones de origen estatal, por su parte, se han elevado interanualmente un 2,6% y un 8,1%, respectivamente.
En Álava se han registrado un total de 42.751 entradas y 90.747 pernoctaciones, un 5,9% y un 8,3% más que en abril del año anterior, respectivamente.
En Bizkaia, los crecimientos han alcanzado el 11,0% en el caso de las entradas y el 14,8% en el de las pernoctaciones, con un total de 153.312 entradas y de 291.268 pernoctaciones.
Por su parte, en Gipuzkoa se han registrado 141.726 entradas en abril, un 1,8% más que en el mismo mes de 2024, y 273.979 pernoctaciones, un 5,8% más que en abril del año anterior.
Por capitales, el número de entradas ha ascendido un 4,8% en Vitoria-Gasteiz, un 13,0% en Bilbao y un 1,3% en Donostia. De forma similar, el incremento en las pernoctaciones en relación con abril del año anterior ha alcanzado el 8,0% en Vitoria-Gasteiz, el 15,3% en Bilbao y el 4,9% en Donostia.
La estancia media en los establecimientos hoteleros de la Comunidad Autónoma Vasca durante el mes de abril de 2025 ha sido de 1,94 días, por encima de la obtenida en el mismo mes de 2024, que fue de 1,88 días. La estancia media se refiere al número de días que, por término medio, los viajeros permanecen en cada uno de los establecimientos en los que pernoctan y no a la duración total de su estancia en Euskadi.
El grado de ocupación de este mes de abril en el conjunto de Euskadi se ha situado en el 58,9% al medirlo por plazas y en el 68,4% al medirlo por habitaciones. Con relación a abril de 2024, representa un incremento de 3,1 puntos porcentuales en el caso de las plazas y un descenso de 0,1 puntos en el de las habitaciones.
La rentabilidad, medida a través del ADR o tarifa media diaria (aplicada a una habitación doble con baño en régimen de solo alojamiento), ha sido de 104,6 euros en abril de 2025 en Euskadi, lo que supone un aumento del 2,0% con respecto a abril del año anterior.
El ADR ha alcanzado en Gipuzkoa los 113,0 euros, en Bizkaia los 102,2 euros y en Álava los 88,0 euros. Por capitales, las diferencias han sido superiores, dado que el ADR se ha situado en Donostia en 131,2 euros, en Bilbao en 112,1 euros y en Vitoria-Gasteiz, por último, en 73,2 euros.
El RevPar o ingresos medios por habitación disponible en los establecimientos hoteleros vascos ha sido de 71,5 euros en abril, un 1,8% superior al obtenido el mismo mes del año anterior.
BALANCE SEMANA SANTA 2025
El número de entradas contabilizadas en esta Semana Santa ha experimentado un ligero aumento del 1,1% con respecto a las del año anterior, con un total de 52.302. En el conjunto del mes de abril de 2025, las entradas de Semana Santa suponen el 15,5% del total mensual.
Según ha recordado Eustat, en el año 2025 la Semana Santa se ha celebrado entre los días 17 al 20 de abril, mientras que el año anterior lo hizo entre el 28 y el 31 de marzo.
Las 112.394 pernoctaciones contabilizadas en los establecimientos hoteleros de Euskadi durante la Semana Santa, entre el jueves y el domingo (cuatro noches) implican un ascenso del 5,9% en relación con las observadas durante el año anterior.
Los grados de ocupación en el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca han sido del 74,6% al medirlo por plazas y del 78,0% por habitaciones. Estos porcentajes representan un ascenso de 1,1 puntos porcentuales en el primer caso y un descenso de 0,4 puntos en el segundo.
El grado de ocupación por plazas ha descendido en Álava 2,7 puntos porcentuales respecto a la Semana Santa del año anterior y en Gipuzkoa la caída ha sido de 1,2 puntos. En Bizkaia, sin embargo, el grado de ocupación por plazas ha aumentado 4,6 puntos.
El grado de ocupación por habitaciones ha disminuido en Gipuzkoa 3,1 puntos porcentuales, mientras que en Bizkaia y en Álava ha aumentado 1,6 puntos y 1,5 puntos, respectivamente.
Las entradas de origen extranjero representan el 45,0% del total y las pernoctaciones el 43,7%, incrementando su presencia respecto a la Semana Santa de 2024 en un 15,4% y en un 28,6%, respectivamente.
El turismo de origen estatal ha registrado valores más bajos que los del año anterior, con una reducción del 8,2% en el caso de las entradas y del 6,9% en el de las pernoctaciones.
Por territorios, el comportamiento no ha sido homogéneo. En Álava han descendido las entradas un 2,9% y en Gipuzkoa un 7,6%, mientras que en Bizkaia han ascendido un 12,2%. De forma similar, las pernoctaciones han aumentado un 12,9% en Bizkaia y un 2,2% en Gipuzkoa, pero en Álava han descendido un 3,3%.
En el caso de las capitales de cada uno de los territorios, Vitoria-Gasteiz experimenta un descenso del 8,2% en las entradas y del 2,9% en las pernoctaciones. En Donostia se han registrado un 16% menos de entradas y un 2,9% menos de pernoctaciones que la Semana Santa del año anterior. En Bilbao, por último, las entradas han aumentado un 15,5%, mientras que las pernoctaciones lo han hecho un 14,5%.
ACUMULADO ANUAL
En el período acumulado en lo que va del año (enero-abril 2025), con respecto al mismo período acumulado del año anterior, las entradas han aumentado un 2,1% y las pernoctaciones un 3,4%.
La estancia media se establece en ese intervalo de cuatro meses en 1,90 días en el año 2025, frente a los 1,88 días observados el mismo período acumulado del año anterior.
El grado de ocupación durante los cuatro primeros meses del año se sitúa 48,3% al medirlo por plazas y en 58,6% al medirlo por habitaciones, 0,1 y 1,2 puntos porcentuales por debajo que en el mismo período del año anterior.