La Comisión de Hacienda de las Juntas Generales de Gipuzkoa ha aprobado la reforma fiscal con el respaldo del PNV, PSE y Elkarrekin Gipuzkoa, que ha contabilizado siete votos, frente a los seis votos en contra de EH Bildu y el PP. Este paso es la antesala de la aprobación definitiva en pleno del texto, con lo que Gipuzkoa se convierte en el último territorio de la CAV en aprobar esta revisión fiscal porque con anterioridad hubo de debatirse una enmienda a la totalidad de EH Bildu en el pleno del Parlamento guipuzcoano en una sesión que se desarrolló la semana pasada.

PNV, PSE y Elkarrekin Gipuzkoa han iniciado la reunión de la Comisión de Hacienda con la defensa de la propuesta que acordaron a nivel general en la CAV incidiendo en la progresividad de las modificaciones, que contemplan medidas que benefician a las rentas más bajas, a las empresas que crean empleo e invierten y penalizan a los poseedores de un elevado número de viviendas y a los grandes grupos empresariales internacionales, entre otros colectivos.

Durante esta sesión se han debatido las diferentes enmiendas presentadas por los partidos políticos. PNV, PSE y Elkarrekin Gipuzkoa han presentado 25 enmiendas parciales acordadas entre estas formaciones que han sido aceptadas, en algunos casos con el voto a favor del PP y en todos con la oposición de EH Bildu. Este último grupo ha presentado nueve enmiendas parciales que no han logrado la mayoría, al igual que las propuestas por el PP. La que presentaba a título individual Elkarrekin Gipuzkoa también ha sido aceptada.

Instrumento útil para dar respuestas

Miren Echeveste, de Elkarrekin Gipuzkoa que ha sido el grupo político que finalmente negoció con el PNV y el PSE el texto final que se debatía hoy, ha recordado que el documento final recoge, además de las 25 enmiendas transaccionadas con estos dos grupos que integran el equipo de gobierno foral, otra enmienda parcial de Elkarrekin Gipuzkoa. Ha incidido en que esta revisión fiscal es un instrumento útil para el “auténtico calvario” que atraviesa la población en la “realidad socioeconómica actual”.

En el mismo sentido se ha pronunciado Jesús Zaballos, del PSE-EE, quien ha “celebrado” que la reforma fiscal haya salido adelante porque imprime al sistema fiscal de “una visión progresista” con medidas como, según ha citado, la reducción de la tributación a las rentas más bajas y el incremento de los ingresos procedentes de las rentas de capital. Ha añadido que la aprobación de este texto beneficiará a mujeres, jóvenes y a la conciliación familiar y profesional.

El presidente de la Comisión de Hacienda en las Juntas Generales de Gipuzkoa se dirige a los parlamentarios. Javier Colmenero

Progresividad

Por su parte, Ianko Ganboa, del PNV, ha coincidido con Zaballos al destacar que la reforma fiscal es progresiva y protege a los jóvenes y a las rentas más bajas, entre otros colectivos, además de dar “respuesta a las necesidades” que plantea la sociedad guipuzcoana al regular, entre otras cuestiones, el tensionamiento de la vivienda y penar a aquellas empresas sin inversiones ni generaciónd de empleo fomentando el emprendimiento.

Haritz Pérez, de EH Bildu, ha lamentado que en la negociación de esta reforma fiscal “ha tenido prioridad el acuerdo” entre fuerzas políticas para llegar a su aprobación al contenido del texto y se ha preguntado por el sentido de que los propios firmantes de este documento han presentado enmiendas al mismo.

Enmiendas parciales del PP

Mikel Lezama del PP, por su parte, ha defendido sus enmiendas al documento al considerar que la propuesta pactada entre el PNV, PSE y Elkarrekin Podemos perjudica al tejido empresarial de Gipuzkoa y resta “atractivo” al territorio para nuevos proyectos, en tanto que las propuestas populares apoyan a la actividad empresarial como la reducción del 50% en el gravamen para los emprendedores en los dos o tres primeros años de actividad o la deducción del 30% en la formación de las plantillas.