Francisco Ortigosa ha estado esta semana en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra Tecnun de Donostia donde ha presentado su propuesta cuya principal novedad es “democratizar” la Inteligencia Artificial al facilitar su acceso personalizado a todas las pymes a través de su startup Ubiquity con sede en Houston.
Las pymes tienen dificultades para implantar la Inteligencia Artificial IA. ¿Por qué?
Prácticamente todos los empresarios quieren incorporar la IA a su negocio, pero no saben cómo hacerlo porque esto es tan nuevo que creen que no hay técnicos que lo hagan. Sin embargo, esta percepción es falsa porque sí existe gente preparada, pero muchas veces falta diálogo entre la gerencia y el personal tecnológico. En una empresa de automóviles, si un técnico comunica una idea al gerente, este conoce el contexto y sabe que le habla de un vehículo aunque no entienda la idea, pero la IA es tan nueva que ni siquiera existe ese contexto, y el gerente no sabe de qué está hablando y por eso cree que muy poca gente de su plantilla podrá hacerlo.
Quizá piense también que es cara y no le resulta rentable.
El software podrá hacer emails y presentaciones muy útiles, pero no va a aportar un dólar al negocio, porque no está para ser rentable. La Inteligencia Artificial generativa es completamente diferente porque genera a la pyme recursos adicionales. Nuestro producto, con el que queremos hacer la IA accesible a las pymes, se basa en ChatGPT para ofrecer una solución que genera flujos de caja a través de suscripciones, recomendaciones, automatización de procesos...
“La Inteligencia Artificial generativa es como un niño pequeño al que tienes que educar y te va a ayudar a mejorar tu trabajo”
¿Cómo se articula?
Hay que tener en cuenta que la IA no es software, no es Microsoft Office, sino una tecnología que podría equipararse con un cerebro vacío que tiene potencialidades, al que se incorpora información específica de cada negocio para personalizarlo. Es como un niño pequeño al que hay que educar y que va a ayudar en el trabajo. Un ejemplo. Un señor que da cursos online de marketing y ventas, un negocio difícil porque si los ofrece gratis tendrá mucha gente, pero si cobra 10 dólares no capta a nadie. Pues bien, pone en ese cerebro vacío todo su conocimiento de ventas y marketing, hace un megapaquete y lo entrena. Sin serlo formalmente, es como un ChatGPT de su conocimiento y ahora ofrece otro producto. No plantea un curso que una persona lo termina y se olvida, sino que el suscriptor paga por el acceso permanente a ese conocimiento, lo que lo hace mucho más atractivo. Eso podría hacerlo todo el mundo, pero no tiene esa tecnología y él sí. Dentro de un año lo harán, pero hoy nadie lo vende, sólo él.
¿A qué perfil de pymes está dirigido?
Todas las pymes pueden utilizarlo, da igual una ingeniería que un periódico, una empresa de muebles o una institución porque es una caja vacía donde introducir el conocimiento propio de una actividad, que es muy diferente si se trata de un negocio de aceros que si es un club de fútbol. Pero es que además la aplicación de la IA puede ser diferente en la misma actividad, porque una empresa que vende zapatos en la esquina de una calle puede tener un género distinto de otra que se encuentra enfrente. Es un producto que se entrena en tiempo real y, con toda la información que tiene de la empresa y el contexto, va a ser muy preciso si tiene que elaborar un plan y va a generar contenidos y conceptos más allá de la propia información que tiene el propietario del negocio.
¿Su implantación es dificultosa?
No es complicada. Muchas personas leen Inteligencia Artificial generativa y sólo con el nombre creen que es algo difícil, y todo lo contrario. Hay dos partes que se complementan, como las guitarras que tienen al artesano que las fabrica y al virtuoso que las toca. Paco de Lucía no sabía fabricar guitarras y el artesano no las tocaba como él, pero la unión de ambos trabajos dan un buen resultado. En el ámbito de la IA, la mayor parte de la población del planeta es como el que toca la guitarra, es decir, no tiene que saber matemáticas para utilizar esta tecnología.
¿Ocurre en las pymes?
Sí, creen que no van a saber implementarlo y es un miedo completamente irracional. Dicen que no es para ellas, que es para primeras ligas y no es así. Lo que ocurre es que todavía hay muchas ideas preconcebidas que no son realidad porque los propietarios de pymes extrapolan lo que había en el pasado ahora. Es cierto que en 2010, si querías implantar un machine learning necesitabas un ejército de programadores y piensan que ahora va a ser lo mismo, y no es así. Ni es difícil ni es caro, las empresas tienen suficiente dinero y tienen gente.
¿Qué ventajas tiene para una pyme?
Para las B2C (empresas que venden al consumidor) incrementan la fidelidad del cliente, aumenta el volumen de negocio y conoce mejor qué piensa el consumidor porque analiza la información que introduce en el sistema. Para las B2B (empresas que venden a empresas) al tener una gestión del conocimiento de todo el negocio, ayuda a tomar mejores decisiones basadas, ahorra tiempo generando informes, facilita el marketing estableciendo mejores proyecciones y automatiza los procesos.
“En los últimos meses se han desarrollado 33.000 aplicaciones de ChatGPT. ¿Cuál es la posibilidad de que bajen la tuya?”
¿Cómo actúa Ubiquity?
Estamos presentes en 16 países de todo el mundo con nuestro producto Max. En cada país nos especializamos en un sector que llamamos bolo porque, si cae ese sector, todos los demás lo hacen en cascada. Por ejemplo, en Ibiza estamos en el sector del turismo porque si allí funciona, eso va a escalar a otras zonas turísticas. En México estamos en agricultura porque tiene mucha industria muy especializada porque vende a Estados Unidos y los requisitos son rigurosos. Si triunfamos ahí vamos a escalar, al igual que en Canarias, donde estamos con los cruceros. Toda la tecnología que hacemos tiene que escalar y, si no lo hace, pues ya está, no pasa nada porque triunfará en otro sitio.
¿Cuál es su elemento diferencial?
En los últimos meses se han desarrollado 33.000 aplicaciones tipo ChatGPT. ¿Cuál es la posibilidad de que se bajen la tuya? Nosotros, en cambio, no tenemos una aplicación sino una red y ahora los desarrolladores de las app nos piden que introduzcamos la suya en nuestra red, en nuestra máquina, porque se dan cuenta de que la descarga no les va a funcionar. De este modo, hemos convertido nuestra red en un activo más de Ubiquity.
¿Cómo se personaliza el producto?
A diferencia de otras empresas que su modelo de negocio es que la gente se baje de Internet su producto con un manual, el mismo para todos, nosotros nos arremangamos la camisa, vamos a la planta para saber qué necesita una pyme y cómo lo necesita. Al principio nos quedábamos en la oficina pensando ideas que luego no funcionaban en la práctica, y nos dimos cuenta de que elucubrar algo en una oficina no sirve de nada, hay que ir a la fábrica porque la solución para cada negocio es diferente.
¿Una incorporación de la IA generativa permitiría a una pyme mirar de frente a una multinacional?
No me cabe la mínima duda. Puedes igualarle porque te da una ventaja competitiva, tienes algo que ella no tiene. Esta tecnología te da la oportunidad de dar un enorme salto