- El porcentaje de contratos indefinidos crece en Gipuzkoa. En el primer mes del año se suscribieron en este territorio un total de 21.717 contratos, de los que 18.754 (86,36%) fueron temporales y 2.963 (13,64%) indefinidos, lo que supone un descenso de más de un punto con respecto a diciembre del año pasado y un aumento del 25,74% en comparación con enero de 2021.
La evolución entre las modalidades de contratos en el territorio es desigual porque, si bien los temporales crecieron en enero un 21,5% con respecto a diciembre del año pasado, el aumento de los indefinidos se disparó un 61%, el segundo mejor registro para un mes de enero desde 2006, solo superado en el año 2007.
Además, esta contratación indefinida afectó a casi todos los sectores excepto la industria, donde este tipo de contratos cayó casi cinco puntos porcentuales. Los servicios guipuzcoanos incrementaron un 89% la firma de indefinidos, mientras que la construcción lo hizo en 60 puntos porcentuales.
En la misma línea, en Euskadi la contratación indefinida pasó a representar el 9% del total a llegar al 12%, con una formalización de 72.846 contratos, de los que 64.182 fueron temporales (88,11%) y 8.664 (11,89%), indefinidos, lo que supone un aumento del 27,73% respecto a diciembre y un 64,31% respecto a enero del año pasado. La contratación indefinida repunta con más incidencia en industria y construcción.
En el Estado, por su parte, se contabilizaron 238.672 contratos indefinidos (15% del total), el doble que un año antes y la mejor cifra para una enero de la serie, unos datos que para el Gobierno español “sin lugar a dudas” se deben a la reforma laboral que, precisamente, se vota hoy en el Congreso.
“Son públicos los datos de nuevas contrataciones, son muy positivos, es la primera vez que el 15% de los contratos nuevos en España son indefinidos, favoreciendo la estabilidad en el empleo de los trabajadores”, destacó la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien recordó que “la reforma laboral ya está en vigor”. Para el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, los datos de contratación apuntan a “algunos efectos de la reforma laboral”.
Sin embargo, la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) consideró que aún es pronto para saber cuál es el impacto de la reforma laboral en la contratación, teniendo en cuenta el periodo transitorio previsto en la nueva normativa.
Tras cuatro meses de bajadas, el paro subió en enero en Gipuzkoa en 310 personas en relación a diciembre, lo que supone un incremento del 1,01% y eleva la cifra total a 30.863 desempleados. Sin embargo, según los datos del Departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco y del Ministerio de Trabajo y Economía Social dados a conocer esta mañana, en relación a enero de 2021, el número de parados ha bajado en 4.112 (-11,76%).
En este sentido, el Gobierno Vasco recordó ayer que en el mes de enero siempre sube el paro respecto a diciembre por el fin de la campaña de Navidad y destacó que la cifra de desempleados de este mes es la más baja de un enero desde 2009.
“Estas son las dos caras de la misma realidad del empleo en Euskadi: la de un aumento del paro en enero, como suele ocurrir este mes, y un descenso continuo a lo largo de esta crisis”, apuntó el viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegi. “Todo aumento de paro es una mala noticia, aunque sea algo habitual en el mes. Pero la evolución confirma un descenso progresivo”, ahondó.
El desempleo en Euskadi ha castigado este comienzo de año más a las mujeres, con 1.494 paradas más, mientras que ha disminuido entre los hombres, con 395 desempleados menos. Mientras, en la variación interanual el descenso del paro es similar tanto entre los hombres (-7.582) como entre las mujeres (-7.204).
La subida del paro guipuzcoano en enero está liderada por el sector servicios, con 487 parados más, seguido del segmento Sin Empleo Anterior (43). Por el contrario, el desempleo ha descendido en la industria en 184 personas, en la construcción en 18 y en la agricultura otros 18.
Al respecto, Gurpegui incidió en que el aumento del paro se ha dado entre las mujeres y en el sector servicios y que ha bajado en la industria y la construcción, lo que evidencia “déficits estructurales del mercado laboral”. El aumento del desempleo, según el viceconsejero, es especialmente significativo entre los mayores de 45 años y no hay diferencias relevantes entre los territorios.
Gurpegui indicó que el descenso en la afiliación a la Seguridad Social es similar al de otros meses de enero y el número de afiliados es parecido al que había en enero de 2008. Sostuvo, por último, que el principal problema del mercado laboral es la alta temporalidad y la parcialidad no deseada, “que se deben atajar con un marco laboral estable que contemple la contratación indefinida por defecto y el despido como última opción, marco que se vota este jueves en el Congreso de los Diputados”.
En esa línea, ELA denunció que nueve de cada diez contratos firmados en enero fueron temporales, pese a “los cantos de sirena” relativos a la reforma laboral y su impacto para reducir la temporalidad. El miembro del Gabinete de estudios Xabi Zabala subrayó que tras la bajada desempleo en el mes de diciembre y con el fin de las campañas navideñas, el paro volvió a subir y lo hizo “a costa de las mujeres del sector servicios”.
Por su parte, LAB advirtió de que “con el desempleo al alza, la clase trabajadora se encuentra en riesgo si se aprueba la reforma laboral”. Tras recordar que en meses anteriores han denunciado que el empleo que se estaba creando era “precario, vulnerable, un empleo que se crea y desaparece en función de las necesidades del mercado”, LAB consideró que, con los datos de enero, solo se puede corroborar lo dicho porque “los datos son muy claros”. “Detrás de los mensajes triunfalistas que se están trasladando desde el Gobierno del Estado español no hay más que una oscura realidad”, destacó.
En el lado opuesto, UGT-Euskadi señaló que si hay “voluntad política, la temporalidad en la contratación se reducirá aprobando mañana en el Congreso el acuerdo de reforma laboral”. La secretaria de Empleo y Formación del sindicato, Arantxa Niño, subrayó que “se apunta ya una mejoría en la contratación indefinida en Euskadi”, ya que “mientras que en el año 2021 la media era de un 9,3% del total de los contratos, lo que suponía una temporalidad de más del 90%, en este mes de enero la contratación indefinida supone un 11,8% del total”. No obstante, reconoció que “la temporalidad sigue siendo muy alta, con el 88,11% de los contratos realizados en enero en Euskadi temporales”.
“Para dar estabilidad en el empleo a las personas trabajadoras es necesario que los partidos políticos avalen el acuerdo de Diálogo Social”, advirtió.
Cotizantes. Euskadi registró en enero 973.586 afilados a la Seguridad Social, lo que supone 6.436 menos que el mes anterior (-0,66%), pero 22.703 más que en enero de 2021 (+2,39%). Los tres territorios redujeron sus cotizantes en términos mensuales, con 3.011 afilados menos en Bizkaia, 2.474 menos en Gipuzkoa y 950 menos en Álava. Respecto a enero del pasado año, el territorio vizcaíno sumó 10.728 cotizantes más, el guipuzcoano, 7.216 y el alavés, 4.759.
“Esa es la apuesta de
la reforma laboral: mejores trabajos y sin precariedad”
Ministro de Seguridad Social
“Hay 30.506 personas en paro menos que en lo peor de la crisis, en agosto de 2020”
Viceconsejero de Empleo e Inclusión
“El paro ha vuelto a subir y lo ha hecho a costa de las mujeres del sector servicios”
ELA