donostia - Las malas condiciones laborales han desbancado por primera vez al paro como principal problema de Euskadi, según los resultados del Deustobarómetro, una encuesta de periodicidad semestral elaborada por la Universidad de Deusto y cuyos resultados de invierno de 2018 se difundieron ayer.

Tras la precariedad laboral, citada por el 34% de los consultados, se sitúa el paro (32%); las pensiones (24%) y la inmigración (23%). Respecto a este último apartado, la preocupación de los vascos por los problemas relacionados con la inmigración creció respecto a los datos del verano, aunque no se detecta “xenofobia”, ya que la mayoría de la población sigue siendo partidaria de la educación y sanidad universal para los inmigrantes, según ha destacado María Silvestre, una de las responsables del estudio.

Silvestre resaltó también la “grandísima resignación” de la ciudadanía ante la situación económica actual, ya que la mayoría (66%) percibe que no se ha salido de la crisis, aunque los indicadores macroeconómicos indiquen lo contrario, y el 75% cree que dentro de un año seguirá igual.

De hecho, cerca de un 29% afirmó que ha reducido los gastos en alimentación en los últimos seis meses -un 23% ha reducido el consumo de carne o pescado- y ese porcentaje llega al 54% en lo relativo a gastos de ocio y tiempo libre.

RESIGNADOS Cerca de la mitad (47%) también se ha “resignado” a que sus hijos “no vivirán mejor” que ellos, pese a que su nivel de estudios será superior, una situación que “no se había visto nunca hasta ahora”, según remarcó Silvestre. Como “dato dramático” de este escenario socioeconómico, solo un 4% de los vascos que trabajan creen que tienen capacidad de negociar mejoras laborales, pese a que la economía está repuntando. Unida a esa precariedad e inestabilidad laboral se presenta la baja natalidad en Euskadi (1,3 hijos de media, cuando el relevo generacional se garantiza con dos hijos) ya que el 73,5% relaciona la ausencia de descendencia con la falta de empleo estable y con las escasas medidas de conciliación familiar.

Sobre las ayudas a la conciliación, el dato segregado por sexos indica que para el 49% de las mujeres favorecerían la decisión de tener hijos, mientras que en el caso de los hombres, dicha cifra se reduce al 32%. - N.G.