donostia - La plataforma de pensionistas de Gipuzkoa ha interpelado al PNV por su apoyo a los presupuestos del PP, que incluyen la subida de 0,25% de sus retribuciones, y han advertido de que “no se van a ir a casa” tras las movilizaciones previstas desarrollar este fin de semana porque se “juegan el vivir o no en la precariedad”.
Representantes de una decena de asociaciones de jubilados guipuzcoanos comparecieron ayer ante los medios de comunicación en la primera intervención conjunta para presentar el manifiesto que leerán al término de la manifestación que recorrerá las calles de San Sebastián el próximo sábado, 17 de marzo.
“Ninguna pensión por debajo de 1.080 euros” y “No al empleo generador de pensiones” serán los lemas de las pancartas que encabezarán la marcha de la capital guipuzcoana, que atiende a una convocatoria conjunta de las asociaciones de pensionistas en diversas capitales de España.
La portavoz del movimiento de Gipuzkoa Marian Esnaola señaló a preguntas de los periodistas que el PNV mantiene una posición “ambivalente” en este ámbito.
Para argumentar esta afirmación, Esnaola explicó que el partido jeltzale “firmó” la subida del 0,25% cuando dio su aprobación a los Presupuestos Generales del Estado elaborados por el Gobierno de Mariano Rajoy, donde figuraba esta medida.
Sin embargo, añadió la portavoz de la plataforma de pensionistas de Gipuzkoa, recientemente aprobó en Juntas Generales de este territorio una enmienda transaccional con el PSE y PP que reclamaba un incremento del 1%.
En este sentido, Esnaola pidió que los representantes del PNV “definan claramente” lo que plantean y remarcó que en Euskadi hay “ingresos suficientes” para que la pensión mínima se sitúe en los 1.080 euros reclamados.
Respecto a la postura del Gobierno de España, los convocantes de la manifestación del próximo sábado indicaron que “no esperan nada, salvo más mentiras” en la comparecencia del presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, durante el debate sobre pensiones que tendrá lugar hoy en el Congreso de los Diputados.
En 2019 “hay elecciones y el Ejecutivo hará un esfuerzo para subir las pensiones como sea, pero este año le ha salido mal porque la gente se le ha adelantado. Este movimiento ha eclosionado de tal manera que hay manifestaciones convocadas a cada cual mayor”, aseguró Miguel Gortari, otro de los portavoces de la plataforma.
sin temor En todo caso, señalaron que “no tienen miedo” a que un posible anuncio de Rajoy desmovilice al colectivo porque “la gente tiene muchas ganas de seguir” debido a que la situación “de pobreza y precariedad”, insistió Gortari.
La plataforma guipuzcoana espera que la marcha de San Sebastián sea “más numerosa” que la que llevaron a cabo el pasado 22 de febrero porque se han sumado más asociaciones, además de diversos colectivos que luchan contra la precariedad.
Además hicieron un llamamiento a los jóvenes para que se sumen a la manifestación porque lo que reclaman es “que las pensiones públicas garanticen una vida digna a jóvenes y mayores”.
Al término de la manifestación, que comenzará a las 18.00 horas en Alderdi Eder, se leerá un comunicado en el que los pensionistas guipuzcoanos afirman que la cuestión “no es un problema técnico sino de responsabilidad política”.
Denuncian que las medidas del Gobierno español han estado dirigidas a “satisfacer las pretensiones de los poderes financieros cuyo objetivo es incrementar las pensiones privadas en detrimento de las públicas”.
Por ello exigen que “ninguna pensión esté por debajo del umbral de la pobreza” y se aplique el criterio de la Carta Social Europea, suscrita por España, lo que en Euskadi “equivaldría a una pensión mínima de 1.080 euros”. - Efe