Síguenos en redes sociales:

El Ibex cae a mínimos de marzo de 2017 arrastrado por Wall Street

Los analistas confían en que la situación se estabilice tras un “momento de pánico puntual”

El Ibex cae a mínimos de marzo de 2017 arrastrado por Wall Street

madrid - La Bolsa española retrocedió ayer un 2,53% y cayó a niveles mínimos desde marzo de 2017, arrastrada, como el resto de plazas europeas, por los descensos con los que abrió Wall Street tras sufrir ayer la mayor pérdida de puntos de su historia. Los expertos no se ponen de acuerdo a la hora de buscar una explicación a la fuerte corrección que han vivido los mercados bursátiles a ambos lados del Atlántico, aunque coinciden en que el origen está en Estados Unidos.

Algunos señalan a una puntual recogida de beneficios por parte de los inversores, mientras que otros analistas apuntan al temor de quienes apuestan en Bolsa a una subida brusca de los tipos de interés tras la marcha de Janet Yellen de la presidencia de la Reserva Federal.

Finalmente, el principal índice bursátil español, el Ibex 35, se desplomó un 2,53%, su peor sesión en cuatro meses, con la que borró las ganancias cercanas al 4% que acumulaba a cierre de enero y estuvo a punto de perder los 9.800 puntos. Al final, la Bolsa española encadena cuatro sesiones a la baja en las que ha perdido 641,5 puntos y se queda en 9.810 enteros, tras restar solo ayer 254,5.

En paralelo, los inversores buscaron refugio en los mercados de deuda y apostaron por la compra de bonos europeos, lo que provocó que el interés de la deuda española a diez años bajara hasta el 1,426% y el alemán del mismo plazo, considerado referente de solvencia, hasta el 0,692%.

Esa diferencia entre los intereses que ofrecen ambos bonos explica que la prima de riesgo española subiera un punto básico, hasta 73 puntos, con lo que el nivel de confianza del mercado hacia la economía se mantiene.

las causas En opinión del analista de XTB, Antonio Sales, esta situación se explica por la “huida de capitales” de los mercados bursátiles a los mercados de deuda, por el temor de los inversores a que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), con su nuevo presidente, suba los tipos de interés hasta cuatro veces este año.

No obstante, estima que el batacazo de Wall Street de la víspera, que salpicó también a las plazas asiáticas, fue una corrección “demasiado severa” por lo que no tardará en estabilizarse la situación en los mercados. En cambio, otros analistas consultados por Efe piensan que es poco probable que el nuevo presidente de la Fed, Jerome Powell, “se arriesgue” a acometer un ajuste brusco de la política monetaria, que podría provocar una desaceleración económica y ven en él un “discurso continuista” con el de su antecesora. Por ello, achacan el correctivo bursátil de los dos últimos días a una recogida generalizada de beneficios y a un “momento de pánico puntual” tras las fuertes subidas de las semanas anteriores.

Durante casi toda la jornada Madrid lideró las pérdidas del Viejo Continente, puesto que las empresas españolas tienen una mayor exposición a los mercados latinoamericanos, donde los inversores se contagiaron del lunes negro que vivía Nueva York. Finalmente los descensos se suavizaron y Londres encabezó las caídas, con un retroceso del 2,64%.- Efe