donostia - El mes de enero dejó en Gipuzkoa diez parados más de los que se registraban en diciembre de 2017, en una de las evoluciones más positivas en los últimos 20 años correspondientes a este mes, tradicionalmente muy difícil para la contratación.

Según los datos publicados ayer por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en Gipuzkoa la tasa de desempleo se incrementó un anecdótico 0,03%, en una evolución que dista mucho de las experimentadas los años inmediatamente anteriores y que reflejan una recuperación del empleo, aunque sin citar las condiciones en las que se crean.

El director de Innovación e Internacionalización de Adegi, Patxi Sasigain, valoró la información comunicada ayer y ofreció una comparativa para destacar la tendencia positiva en la disminución de las tasas de desempleo.

El responsable de la patronal guipuzcoana recordó que los meses de enero, febrero y marzo suelen ser los más complicados para encontrar una oportunidad laboral, por lo que el hecho de que el paro se haya incrementado en diez personas muestra un cambio de comportamiento.

Según los datos que aportó, en enero de 2016 el número de parados en Gipuzkoa creció en 864 personas, mientras que en el mismo mes de un año antes, 2015, esta cifra fue de 1.276 personas. Subrayó, además, que el sector industrial sobre el que descansa un peso importante de la economía del territorio guipuzcoano, establecido en alrededor del 60% del PIB, no ha cursado baja alguna dado que la totalidad de los diez desempleados se circunscriben al sector de servicios.

Las cifras correspondientes al conjunto de la CAV también son muy positivos. La subida del desempleo en Euskadi, de 779 personas coincide en ser el incremento más corto del paro en un mes de enero desde 1998, según la serie histórica del Ministerio de Empleo.

la subida afecta a la mujer El incremento del mes pasado se concentra en los servicios, mientras que la industria y la construcción reducen el número de desempleados. Es la consecuencia del frenazo de actividad que viven en enero sectores como la hostelería, el comercio o el transporte tras el frenesí de las navidades y de las rebajas.

La finalización de contratos afecta por ello a las mujeres, que sufren un fuerte aumento del desempleo en enero, mientras baja el número de hombres parados. Según indicó la consejera de Empleo, Beatriz Artolazabal, más del 56% de los parados de la CAV son mujeres.

En cuanto a la ocupación, Euskadi perdió el mes pasado 8.056 afiliados a la Seguridad Social, también por debajo de las cifras de los últimos meses de enero, lo que deja el número de cotizantes vascos en 935.931. Pese al mal dato, en comparación con el arranque de 2017 hay cerca de 20.000 trabajadores vascos más afiliados a la Seguridad Social, lo que confirma la buena dinámica del empleo en términos absolutos. En el Estado se perdieron en enero 178.170 ocupados, con lo que la afiliación al sistema cayó a 18,28 millones de cotizantes.

10

El paro subió en enero en Gipuzkoa en diez personas, una cifra muy por debajo de lo normal en el primer mes del año.

0,84

por ciento fue la pérdida de afiliados a la Seguridad Social.