DONOSTIA - El Kursaal fue testigo ayer del congreso Smart Up, un espacio de encuentro y aprendizaje entre start ups, pymes, emprendedores e inversores. A lo largo de toda la jornada se pudo disfrutar de más de 30 conferencias y networkins que pusieron de manifiesto la necesidad de enfrentarse a los retos más acuciantes en el sector.

Smart Up ha buscado ser un espacio de intercambio de ideas y negocios, así como de contenidos que fomenten valores empresariales como la visión de mercado, la innovación, la cooperación y el aprendizaje. Así se indicó en las numerosas charlas que se pudieron disfrutar durante toda la jornada, destacando la ponencia de David Hatchwell, presidente de Excem Grupo y miembro del Comité Asesor de OurCrowd, quien abordó la actual situación emprendedora de Israel.

Sin lugar a dudas una de las mesas redondas más interesantes fue la de internacionalización, que contó con la presencia de Ramón Tamames, profesor y una de las figuras fundamentales en la economía española, José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España y de Freixenet, e Iban Unzueta, director de Smart Up.

Cada uno, con su visión particular, analizó las claves de la modernización e internacionalización de las empresas hoy en día. Tamames aportó una perspectiva más general del asunto, dando también datos y hechos a la situación general en España. “Hemos conseguido mejorar la competitividad gracias a dos pilares fundamentales: el cambio al euro ha creado un motor de explotación y los costes laborales se han disminuido por lo que las exportaciones han aumentado”, indicó el profesor, añadiendo un, a su juicio, tercer punto que no se ha conseguido. “Nos falta dar un impulso a las marcas con el que normalizar así el producto y el precio”, reflexionó.

La Unión Europea se ha mostrado clave para el progreso del emprendimiento, gracias a ella, indicó Tamames, poseemos una logística muy superior a la que nunca antes habíamos accedido y un fuerte comercio que no siempre se valora como se debería. “La gente ignora que estamos a un nivel de exportación superior al de otros países que tienen muchos más habitantes”, expresó.

En la actualidad, el 58% de las exportaciones en España proceden de pymes, por lo que la internacionalización ya es fundamental desde el nacimiento de la empresa. “Las start ups deben nacer como sociedades exportadoras y los datos actuales nos indican que estamos ante un país con grandes potencialidades”, concluyó Tamames.

Este mismo punto de vista lo compartió Bonet, que a través de una ponencia mucho más personal reflexionó sobre la trayectoria emprendedora española. El máximo mandatario de Freixenet indicó la necesidad de compatibilizar empresa y academia, necesaria hoy en día para dar un salto importante. “Cuando buscamos mejorar la competitividad de Freixenet marcamos cuatro principios básicos que creo necesarios para emprender: ambición, calidad, innovación y organización de marcas y redes sociales”, expresó Bonet.

Durante su intervención, Bonet llevó a cabo un recorrido a toda su trayectoria, desde sus pasos iniciales en la empresa familiar, pasando por su presidencia en la Fira de Barcelona hasta su llegada a la Cámara de Comercio de España. “Para ser un buen emprendedor hay que tener las tres T: talento, trabajo y tenacidad”, añadió mientras expresaba su paso por la Fira. “En el año 2000 hicimos una reconversión radical buscando un camino claro que hay que seguir, la internacionalización. El mejor ejemplo de que este es el recorrido que hay que llevar a cabo es que somos los que mejor hemos aguantado la crisis económica”, comentó al respecto, indicando que el foco está puesto en las Smart Citys. “Las pymes deben abrir su horizonte, no solo por su propio provecho, sino también para el beneficio de las ferias”, finalizó Bonet.

Por último, Iban Unzueta comenzó su intervención poniendo en duda el peso de la globalización. “El comercio exterior debe ir acorde con el tamaño de la empresa, no obstante hay que aspirar continuamente por crecer”, indicó el director del evento. Bajo esta premisa, Unzueta quiso recalcar durante toda su ponencia la importancia de pensar en el mundo como un lugar comercial, rompiendo de este modo con la idea tradicional. “Se trata de buscar un mercado orientado a clientes, no a países”, señaló.

Además, Unzueta manifestó la necesidad de buscar nuevos lugares, saliendo del mercado de confort que es la Unión Europea y Sudamérica. “Planificar una estrategia de internacionalización es primordial, así como una simple receta básica: viajar y viajar. Los emprendedores, ante todo, deben abrir su mente y conocer nuevas tendencias que solo se pueden descubrir de este modo”, comentó durante su charla.

“En España no vendemos bien, nos falla el marketing, tenemos una falta de cultura a este respecto”, indicó Unzueta, añadiendo un ejemplo personal sobre un director de marketing que no creía en el marketing. “No somos un país de bajo coste, ni uno de los más pioneros, pero la marca española ya está bien vista en el mundo y hay que aprovecharla siempre”, reflexionó.

Una jornada completa La jornada en el salón profesional se prolongó hasta más allá de las 18.00 horas con nuevas mesas redondas, ponencias y networkings. Así, Guillermo Arregui, Miquel Costa, Pedro Muñoz, Daniel Romy y Bruno Fernández Scrimieri charlaron sobre la financiación de start ups, mientras que Virginia Oregui, Laura Espín, David Barroso, Peli Araluze y Jose Poza intervinieron sobre la situación en Gipuzkoa.

Estos son algunos ejemplos de lo que deparó el día, finalizando con la entrega de premios Smart Up y startuParty a las empresas de aquí más innovadoras y emprendedoras. Un premio que busca dar un claro empuje al emprendimiento en Euskadi.