donostia - La crisis económica dejó en el Estado español un alto número de viviendas que, bien por no haberse podido vender, bien por desahucios consecuencia del impago de las hipotecas, quedaron vacías. Gipuzkoa no ha sido ajena a este fenómeno y, a pesar de los signos de reactivación económica que se registran periódicamente, las ventas ni se aproximan al ritmo experimentado hace ocho años.

Las entidades financieras se han convertido sin imaginarlo en promotoras inmobiliarias y han tenido que crear una estructura que gestione el parque de inmuebles de su propiedad. Además de locales, oficinas, garajes o trasteros, un total de doce bancos tienen una oferta de viviendas en Gipuzkoa que, en conjunto, suman 140 aunque esta cifra puede variar tras una venta o la incorporación de un nuevo inmueble.

CaixaBank, Sabadell Guipuzcoano y Kutxabank lideran la lista de bancos con mayor número de pisos a la venta en el territorio histórico. Con 40, 34 y 22 respectivamente, su oferta es muy variada tanto en tamaño como en ubicación y precio. Diversifica este parque las propiedades de otras entidades financieras como Laboral Kutxa, Popular, Caja Rural, Bankia, BBVA, Abanca y Unicaja.

geografía Las personas interesadas en adquirir un piso a una entidad bancaria pueden elegir entre más de la mitad de los municipios guipuzcoanos, desde los más pequeños hasta las cuatro localidades más pobladas del territorio histórico. Entre los bloques de viviendas de pequeños pueblos como Berrobi, Gaztelu o Berastegi se encuentra alguna propiedad financiera a la venta. Los más urbanos también pueden encontrar una opción en los centros de Donostia, Irun, Errenteria, Eibar o Tolosa.

La variedad también incide en el tipo de inmueble residencial que se oferta y, así, los bancos ponen a disposición del cliente desde promociones de vivienda nueva hasta pequeños áticos, pasando por pisos que tienen entre 65 y 90 metros cuadrados (los más habituales), caseríos y viviendas adosadas con terreno incorporado.

En consonancia con esta diversidad, los precios oscilan entre cantidades muy diferentes, con una cuantía mínima de 25.000 euros hasta los 710.500 euros de máxima. En general, los importes de venta de pisos y casas rondan un precio medio de entre 120.000 y 150.000 euros, en unas cantidades monetarias que no distan mucho de su precio en el mercado. Las gangas de los portales inmobiliarios de las entidades bancarias han desaparecido y, en todo caso, solo se localizan en zonas costeras ajenas al norte.

En Gipuzkoa se añade otro factor, y es que la oferta es más bien escasa. Fuentes de Kutxabank, Laboral Kutxa y CaixaBank coinciden en el diagnóstico, que atribuyen a una menor afección de la burbuja del ladrillo en este territorio. Según indican, la procedencia de las viviendas en su propiedad se sitúa en impagos de hipotecas que no han podido resolverse a pesar de haber estudiado todas las alternativas y en las promociones inmobiliarias.

Tanto Laboral Kutxa como CaixaBank explican que durante los años anteriores a la crisis los constructores pedían financiación para desarrollar un proyecto que, tras el estallido de la burbuja, no pudo ser concluido. En algunos casos, las entidades financieras con representación en Gipuzkoa han optado por finalizar la promoción a través de acuerdos con otros constructores y, una vez acabada, ponerla a la venta. En otros casos, la edificación ya estaba concluida, y los bancos se han hecho con algunos pisos en compensación por los impagos realizados por el constructor.

En cualquier caso, el número que se registra tanto en Gipuzkoa como en Euskadi no es muy significativo en comparación con otras zonas del Estado. Kutxabank y Laboral Kutxa explican que la razón se encuentra tanto en el talante guipuzcoano, previsor respecto a las finanzas, como en la exigente política bancaria de concesión de préstamos.

En este sentido, Kutxabank recuerda que, hasta en los años más duros de la crisis, la tasa de mora de la CAV es del 2%, uno de los porcentajes más bajos del Estado.

impagos Esto significa que son muy pocos los que se demoran en el pago de su hipoteca y, según resalta la entidad, no todos los casos tienen que terminar en un impago.

A este factor se le añade que la crisis económica tuvo una menor incidencia en el territorio, lo que causó tasas de desempleo más bajas y, en consecuencia, mayor capacidad de abonar las cuotas hipotecarias.

Quienes quieran adquirir una vivienda han de saber que las condiciones de financiación se rigen por la política de la entidad y se aplican las mismas precauciones que si el piso no fuera del banco.

40

viviendas conforman la oferta de CaixaBank en Gipuzkoa

34

son las viviendas y pisos que tiene a la venta el Banco Sabadell Guipuzcoano en el territorio histórico

22

son los inmuebles residenciales de los que dispone Kutxabank en su portal inmobiliario

9

viviendas tienen, respectivamente, Laboral Kutxa y Banco Popular a la venta en Gipuzkoa

8

inmuebles residenciales son los que se encuentran en la oferta de Caja Rural

7

es la cifra de viviendas que integran la oferta de Bankia

8

casas suman los activos que

presentan diversas entidades financieras. En concreto BBVA (5), Abanca (2) y Unicaja, con una vivienda en venta