donostia - La presencia de extranjeros en el mercado de trabajo vuelve a crecer con fuerza a medida que la actividad económica se recupera. En lo que va de año la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 8.000 trabajadores en la CAV, de los que más de 2.500, un tercio, son foráneos. A pesar de que durante la crisis la mujer extranjera ha ganado terreno en las empresas vascas, el cambio de signo económico está beneficiando sobre todo a los hombres, en especial a los procedentes de países de fuera de la Unión Europea. El repunte se nota en mayor medida en los servicios, sector que en los últimos años ha ido absorbiendo a los extranjeros desplazados de la construcción.

La afiliación extranjera volvió a subir en julio en Euskadi, con lo que encadenó seis meses de ascensos después del leve retroceso de enero. En general, el colectivo de trabajadores foráneos ha resistido mejor la crisis que la media, con una reducción de solo 1.500 afiliados desde el verano de 2009 frente al retroceso de más de 45.000 en el total de afiliación. En todo caso, el comportamiento venía siendo muy diferente entre hombres y mujeres, con una pérdida de empleo entre los primeros, que acusan el parón de la construcción, y un incremento de las trabajadoras foráneas, que se incorporan a ramas en ascenso como la hostelería o el servicio doméstico.

Precisamente, el hecho de que los extranjeros asuman, por lo general, los puestos de trabajo más precarios propicia que los primeros repuntes del empleo también estén teniendo un mayor impacto en este colectivo. La tendencia este año en la CAV es muy clara en este sentido, con uno de cada tres nuevos afiliados de origen extranjero.

Los trabajadores de fuera del Estado español en la CAV rozan los 50.000 tras el tímido ascenso de julio, 2.544 más que a finales del año pasado y 2.100 más que en el mismo mes de 2014. La cifra se sitúa ligeramente por encima de la del verano de 2013 aunque queda lejos de los más de 53.000 de julio de 2012. Los extranjeros suponen ahora el 5,5% de todos los cotizantes de Euskadi, una relación inferior a la del Estado.

sobre todo en servicios En lo que va de año crece la afiliación extranjera en todos los sectores de la economía vasca, pero lo hace de forma más intensa en los servicios, que concentran ya a más de la mitad de un colectivo que históricamente ha estado muy vinculado a la construcción. La crisis del ladrillo ha pasado factura y ha expulsado del mercado de trabajo a más de la mitad de los operarios foráneos en la CAV, que eran más de 10.000 en 2009 y ahora no alcanzan los 4.800. En los últimos trimestres la construcción ha frenado su caída y la ocupación foránea repunta este año en 369 afiliados.

En la industria, la presencia de trabajadores de otros países siempre ha sido más reducida, y aunque ha bajado durante la crisis también encara ya una cierta recuperación con 257 afiliados más hasta julio, sumando algo más de 4.300.

El grueso de la mejoría lo concentran los servicios, con 1.500 nuevos cotizantes, y en especial actividades como hostelería o transporte y almacenamiento. También registra un importante crecimiento el colectivo de trabajadoras del hogar, que el Gobierno español ha tratado de regularizar esta legislatura con resultados cuestionables. Por otro lado, el régimen agrario apenas incluía en julio a un millar de trabajadores extranjeros en Euskadi.

En cuanto a su procedencia, suben sobre todo los trabajadores de fuera de la Unión Europea, con cerca de 2.000 nuevos cotizantes en lo que va de 2015, mientras que la afiliación de los países comunitarios avanza de forma más modesta. Entre los países de fuera de la UE, que concentran dos terceras partes del total de cotizantes extranjeros de la CAV, destaca, por este orden, la presencia de bolivianos y marroquíes, unos 3.700 respectivamente en julio, y de chinos, colombianos y paraguayos, que se sitúan en la horquilla entre los 2.400 y los 2.800 cotizantes.

En el caso de los países comunitarios sobresale la aportación de Rumanía que, con más de 7.300 afiliados, incluye a casi el 15% de la afiliación extranjera. A mucha distancia le sigue Portugal, con 3.500, y ya más atrás con algo más de un millar cada uno se sitúan Francia e Italia.

un 7% más en el Estado En el conjunto del Estado español sube la afiliación en más de 100.000 extranjeros en lo que va de año, casi el 7%. En julio, sin embargo, el empleo de trabajadores de otros países caía ligeramente por la finalización de algunas campañas agrícolas, que en el Estado concentran buena parte del empleo foráneo, poniendo fin a la dinámica alcista de los últimos meses. La Seguridad Social cuenta con 1,6 millones de cotizantes extranjeros, casi el 10% del mercado de trabajo, la mayoría de Rumanía, Marruecos, China e Italia.

Casi 50.000. Con la subida de julio, la sexta consecutiva, la afiliación a la Seguridad Social de extranjeros se sitúa en la CAV en 49.955, con un incremento de 2.544 desde el cierre de 2014.

Más en servicios. La mayor parte del nuevo empleo foráneo se crea en los servicios, aunque tanto construcción como industria ganan afiliados este año, mientras la aportación del sector agrario es más significativa en el caso del resto del Estado.

De fuera de la UE. La afiliación crece más en hombres que en mujeres, con mayor peso de los países de fuera de la Unión.

5,5%

Los extranjeros suponen algo más del 5% de los afiliados de la CAV, lejos del 10% de media del Estado.