DONOSTIA - La pujante economía china empieza a notar los efectos del estancamiento mundial y los desequilibrios que ha generado en el país las dos décadas de crecimiento intenso del Producto Interior Bruto de la mano de la consolidación del gigante asiático como la fábrica del mundo. Y este menor incremento del PIB chino se está reflejando en el comercio exterior de Pekín. En lo que va de año los intercambios comerciales chinos se han reducido un 7,3%, hasta 13,6 billones de yuanes (unos 2,2 billones de dólares), con especial incidencia en las importaciones, con una reducción del 14%.
Este estancamiento de la demanda interna china de productos procedentes del exterior está afectando a todas las economías, incluída la vasca, que ha visto cómo las exportaciones al país asiático en el primer semestre del año se han reducido un 37% hasta los 215 millones de euros, con lo que China ha quedado fuera de los diez primeros destinos comerciales de las empresas vascas, ranking que encabeza Francia, con 3.963 millones de euros en el periodo enero-junio de 2015.
El 5,4% de las importaciones El pasado año 2014 las ventas de productos vascos a China ascendieron a 635 millones de euros, un 2,8% del total de exportaciones de la CAV; mientras que las importaciones sumaron un total de 937 millones de euros, el quinto país de origen de las compras vascas en el exterior, lo que representa un 5,4% del total.
Los datos del comercio exterior de China en julio muestran, según fuentes del Ministerio de Comercio, que la economía se enfrenta, en este ámbito de los intercambios comerciales, a la situación más complicada, con elevadas incertidumbres en el horizonte.
En concreto, las cifras del comercio exterior chino de julio no son optimistas pues la suma de las exportaciones y las importaciones alcanzó los 2,12 billones de yuanes, esto es un 8,8% menos en comparación con el mismo periodo del año pasado. Las exportaciones del país asiático se desplomaron un 8,9% y las importaciones disminuyeron un 8,6%.
Fuentes oficiales chinas consideran que los malos datos de julio de este año hay que relativizarlos pues se comparan con un “excepcional mes de julio de 2014” pero reconocen que la demanda en el mercado internacional es baja y que a nivel interno el constante aumento del costo de los factores productivos en el país -en especial, según señalan empresarios vascos, en las zonas más desarrolladas del país como Cantón, Shanghai o Pekín-, ya no favorecen un incremento de producción basada en bajos costes con mano de obra intensiva.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) considera que la recuperación de la economía mundial es más floja de lo esperado y ello seguirá pesando sobre las exportaciones chinas en el presente ejercicio económico.
Devaluación del yuan Así, se entiende la devaluación de la moneda, el yuan, por parte del Gobierno de Pekín con el fin de abaratar sus productos en el exterior para seguir manteniendo las fábricas a pleno rendimiento. El resultado de la medida ha sido una caída de las bolsas occidentales y de hecho en las del Estado, el Ibex ha perdido su nivel de principio de año para preocupación de los inversores, máxime si se tiene en cuenta que China es el primer dueño de deuda pública de EEUU.
Comercio exterior. La suma de las exportaciones y las importaciones de China en el último mes de julio sumaron un total de 2,12 billones de yuanes, esto es un 8,8% menos en comparación con el mismo periodo del año pasado. Las exportaciones del país asiático se desplomaron un 8,9% y las importaciones disminuyeron un 8,6%, según el Ministerio de Comercio chino..
-37%
Las exportaciones vascas a China han caído en el primer semestre un 37%. El pasado año sumaron 635 millones de euros, un 2,8% del total de la CAV, y las importaciones alcanzaron los 937 millones de euros, el 5,4%