Síguenos en redes sociales:

La crisis fuerza a los jóvenes a buscar trabajo antes de acabar los estudios

El número de estudiantes inscritos como demandantes de empleo se ha multiplicado por 22

La crisis fuerza a los jóvenes a buscar trabajo antes de acabar los estudiosFoto: N.G.

dOnostia - La crisis ha cambiado el terreno y las reglas de juego. El número de jóvenes vascos que empiezan a buscar empleo antes de terminar los estudios se ha multiplicado por 22 desde mayo de 2008. Hace siete años solo 193 estudiantes estaban inscritos en las oficinas del Inem como demandantes de empleo. La cifra se situó el mes pasado en 4.318 personas, en una dinámica que sobre todo se ha disparado a partir de finales de 2013.

El crecimiento es mucho más acusado en Euskadi que en el conjunto del Estado, donde hay 81.598 estudiantes demandantes de un puesto de trabajo, solo algo más del doble de las 39.444 personas que estaban en esa situación en 2008, según los datos del Servicio Estatal de Empleo (Sepe). ¿Cuál es el motivo de este comportamiento tan acusado en el caso de la CAV?

En general las urgencias familiares siempre han sido menores en Euskadi, al igual que las cifras de abandono escolar. Los jóvenes vascos tardaban más en plantearse encontrar un empleo que los andaluces o los extremeños, las comunidades tradicionalmente con mayores niveles de paro. De ahí que el numero de estudiantes que intentan encontrar un empleo se haya disparado en la CAV mientras solo se ha duplicado en España.

Esa evolución hace que el porcentaje de los estudiantes sobre el total de los demandantes de empleo sea hoy muy similar en Euskadi y en el Estado, en torno a un punto y medio. Antes de la crisis había un abismo entre ambos registros, un 0,2% frente al 1,2%.

Más del 92% de los estudiantes inscritos en las oficinas de empleo son menores de 29 años que no han trabajado nunca, pero también hay cada vez más personas por encima de esa edad que están mejorando su formación y no estan registrados oficialmente como parados

El problema del paro juvenil es “muy grande y global”, subrayó ayer el presidente de la Fundación Novia Salcedo, Luis Cañada, poco después de formalizar un acuerdo por el que el Gobierno Vasco se compromete a apoyar la iniciativa para que Naciones Unidas declare el periodo 2016-2025 como la Década del Empleo Juvenil.

Según Cañada, la causa está ligada a las dificultades de acceso al mundo de la empresa. “Antes tener una carrera era garantía de empleo y ahora parece que no”.