Las aerolíneas 'low cost' transportaron 12,15 millones de pasajeros hasta mayo
MADRID. Las aerolíneas de bajo coste transportaron 12,15 millones de pasajeros en los cinco primeros meses del año, lo que supone un aumento del 10,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, acaparando el 48,6% del tráfico aéreo de pasajeros, según datos difundidos hoy por la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Por contra, las compañías tradicionales trasladaron a más de 12,8 millones de viajeros hasta mayo, un 1,8% más que en el mismo periodo de 2014, captando el 51,4% del tráfico aéreo de pasajeros en los cinco primeros meses, que alcanzó los 25 millones de viajeros, un 5,9% más.
En mayo, las compañías de bajo coste aumentaron un 8,5% sus viajeros, hasta superar los 3,5 millones de pasajeros, el 51,4% del total del tráfico aéreo del mes, que repuntó a nivel global --sumando las aerolíneas 'low cost' y tradicionales-- un 6,2%, hasta los 6,8 millones de viajeros.
De esta forma, las compañías de bajo coste acapararon de 51,4% del tráfico aéreo en mayo, frente a las tradicionales, que comandaron el 48,6% de los viajeros. El 79% del total del flujo aéreo provino de la Unión Europea, con un aumento del 6,6%, frente al resto (21%) que experimentó un aumento del 3,4%.
Por mercados, Reino Unido e Italia lideran las entradas en compañías de bajo coste hasta mayo, con un 34,7% y un 12,3% de los pasajeros que eligieron esta vía, respectivamente, y crecimientos del 5% en el caso del mercado británico (4,2 millones de viajeros), y del 19,5% en el mercado italiano (1,49 millones de viajeros).
Alemania, tercer emisor, aumentó un 13,4% las llegadas hasta 1,4 millones de viajeros, el equivalente al 11,5% del total de las entradas por esta vía. Le siguió Francia, con el 8,8% del total y más de un millón de viajeros, un 18,6% más que hace un año.
Ryanair, easyJet y Vueling acapararon el 68% de los pasajeros que volaron en alguna compañía de bajo coste en mayo y el 35% del total del flujo aéreo internacional recibido en España. Las tres mostraron una evolución creciente, destacando el aumento de Vueling.
Más en Economía
-
Multas a Glovo generan dudas "significativas" sobre su continuidad en España, según su matriz
-
La Seguridad Social reclama a Glovo 450 millones en multas y cotizaciones
-
El BBVA ajusta la ecuación de canje de la opa tras el reparto de dividendo del Sabadell
-
El precio de los carburantes suma todo agosto de caídas y marca nuevos mínimos del verano