Los jóvenes piden acabar con las ayudas públicas para becas y contratos precarios
EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE EUSKADI DENUNCIA EL AUMENTO DEL EMPLEO | temporal y sin derechos y reclama a la administración que fomente la contratación estable
donostia - El Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK), integrado por varias decenas de agrupaciones juveniles, presentó ayer una serie de propuestas para impulsar el empleo de calidad en este colectivo.
La plataforma juvenil ve en las becas y otros modelos de contratación “excepcionales” como los contratos en prácticas una de las causas de la creciente precariedad, e insta a las administraciones vascas a dejar de financiar estas figuras laborales. Además, reclama que se refuercen las inspecciones en las empresas para detectar fraudes en forma de falsos autónomos o de jornadas que exceden el número de horas fijadas.
La institución que representa a la juventud vasca recordaba ayer que los jóvenes sufren una tasa de desempleo del 30% en la CAV -entre los menores de 25 años asciende al 38,8%, según Eustat-, y además entre los que sí trabajan predominan los bajos salarios y la temporalidad.
En este sentido, el consejo denuncia que la brecha entre lo que cobra un joven y el sueldo medio es de 8.000 euros al año, con un porcentaje de temporales del 95% y por ello más probabilidades de ser despedidos.
Por ello, EGK reclama a las administraciones públicas que impulsen planes de empleo de calidad, y reivindica que en ningún caso el empleo juvenil tiene que significar empleo con menos derechos. Su presidenta, Itsaso Andueza, dio a conocer ayer las recetas elaboradas por el organismo juvenil con medidas contra la precariedad por un lado y, por otro, con peticiones concretas para mejorar las oportunidades laborales.
En el primer grupo se incide en la importancia de frenar la precariedad, “que se ha acentuado en los últimos años” y que cuenta con una “amplia cobertura legal” a través de un marco legislativo “lamentable”.
Y se hace referencia a algunos de los atajos utilizados por los empresarios para ahorrar costes laborales, como los contratos en prácticas o de formación, o directamente los “no contratos” como es el caso de las becas. EGK pide a las administraciones vascas que dejen de financiar con dinero público este tipo de fórmulas, que “suponen una reducción de los derechos laborales de las personas jóvenes”.
“Es importante que se desarrolle un plan para eliminar estas figuras de la financiación”, señala el consejo, que pide a las instituciones que realicen un trabajo con las empresas “para que estas también hagan uso de su responsabilidad social en relación a la contratación de los jóvenes y se inclinen por impulsar un contrato estabele y hagan uso responsable de las prácticas y becas.
Más en Economía
-
Multas a Glovo generan dudas "significativas" sobre su continuidad en España, según su matriz
-
La Seguridad Social reclama a Glovo 450 millones en multas y cotizaciones
-
El BBVA ajusta la ecuación de canje de la opa tras el reparto de dividendo del Sabadell
-
El precio de los carburantes suma todo agosto de caídas y marca nuevos mínimos del verano