El Pleno de Política General que se ha celebrado hoy en el Ayuntamiento de Donostia ha sido, ante todo, un espejo en el que las distintas formaciones políticas han reflejado las principales preocupaciones que la ciudadanía donostiarra había expresado en la Encuesta de Percepción Ciudadana correspondiente a 2024: vivienda, seguridad y turismo.

El alcalde de la ciudad, Eneko Goia, ha sido esta mañana el encargado de abrir la sesión con una intervención que ha enmarcado en la perspectiva de la Donostia de 2030 desde la realidad de 2024, un año en el que el PIB de la capital de Gipuzkoa ha subido un 5,5% .

Sin querer presentar un dibujo “idílico” de una ciudad que, por vez primera, supera la barrera de los 189.000 habitantes, Goia ha recordado que Donostia es la tercera ciudad del Estado “con mayor densidad empresarial”, con la hostelería y el comercio como “motores de empleo” importantes, ya que uno de cada tres contratos firmados en 2003 corresponden a estos sectores. 

Pero es también una ciudad, ha reconocido, envejecida y que, pese a los avances en la materia, presenta todavía diferencias entre barrios.

La vivienda es una de las preocupaciones principales de ciudadanía y corporación. No es cuestionable, “el acceso a la vivienda es uno de los principales problemas” a los que se debe dar respuesta Donostia, aunque “la solución no sea sencilla”.

Según aprecia Goia, la respuesta más efectiva que se puede dar desde lo local pasa por “aumentar la oferta”, aunque “con los pies en el suelo y huyendo de planteamientos irrealizables”.

El primer edil donostiarra ha tildado de “imprescindible” la colaboración con el Gobierno Vasco en esta materia, algo que pasará por crear, con la “mayor rapidez posible”, un grupo de trabajo conjunto.

La apuesta por sacar al mercado nueva vivienda, ha recordado Goia, tiene su reflejo en operaciones como la de Ciudad Jardín, el Infierno, Illarra, Añorga, o la segunda parte de Txomin. “Debemos seguir trabajando en nuevos desarrollos y creo que debemos hacerlo en paralelo a la aprobación del nuevo Plan General”, ha abundado el alcalde.

A la espera de que la dirección Costas despeje las dudas sobre la operación de Cuarteles de Loiola, con cerca de 1.700 viviendas previstas, el Consistorio está sacando al mercado vivienda en la ciudad consolidada, a través de la división de inmuebles o la reconversión de locales comerciales en vivienda.

“A lo largo de esta legislatura la prioridad de nuestro quehacer será la vivienda”, ha insistido Goia.

La seguridad es una preocupación que ha irrumpido con fuerza en el ranking de las y los donostiarras. A este respecto, Goia ha señalado que el Ayuntamiento va a ser “firme” a la hora de perseguir el delito, sobre todo ante la sensación de “impunidad” que provoca la reincidencia. De ahí que el Consistorio pueda llegar a valorar, todavía no está en su agenda, adoptar medidas como la que se pretende probar en Barcelona, que pasa por la contratación de un abogado para “garantizar” la condena de los delincuentes reincidentes.

Pero, “ante los intentos de generar un discurso que busca alentar actitudes y opiniones racistas”, Goia ha querido dejar claro que “de lo que se habla es de personas que delinquen”, no de otras cuestiones.

En referencia a la prohibición de las cenas de Kaleko Afari Solidarioak en Egia, y tras las críticas recibidas en este sentido, Goia ha recordado que el Ayuntamiento reserva más de tres millones de euros anuales de gasto corriente a programas destinados a los más vulnerables, a los que se suman dos millones de inversiones este año y el pasado en infraestructuras de mejora de recursos.

Aunque Donostia representa el 26% de la población de Gipuzkoa, dispone del 47 % de los recursos de atención nocturna a personas sin hogar de todo el territorio, ha incidido.

Respecto al turismo, el primer edil donostiarra ha insistido en la importancia de “alinear la estrategia turística de la ciudad con su estrategia de desarrollo”. “La gestión del destino es más importante que la promoción del mismo”, ha abundado.

De ahí que se hayan adoptado medidas que tiendan a restringir “de forma notable” la posibilidad de nuevos alojamientos en toda la ciudad y a “impedirlos totalmente” en los ámbitos residenciales.

Goia ha vuelto a defender la implantación de la tasa turística y la importancia de seguir trabajando “en lograr una mejor distribución de los flujos” de turismo, una mejora de “la convivencia” o en alcanzar “un importante nivel de consenso político”, con la implicación de la ciudadanía, en materia de gestión del turismo, un sector que, ha subrayado, tiene gran importancia en la economía de la ciudad.

Otro reto fundamental para la ciudad, ha insistido, es plantar cara al cambio climático, contando con la herramienta del Plan de Acción DSS Klima 2050, apostando por acciones en pro del transporte sostenible, avanzando en la implantación de la Zona de Bajas Emisiones, y “preparando la ciudad” ante los afectos que conlleve dicho cambio climático.

El alcalde de Donostia ha vuelto a defender la vocación de Donostia como Ciudad de la Ciencia y el Conocimiento, con una apuesta firme en esta línea que llevará, por ejemplo, a la ampliación del parque tecnológico en Illunbe.

Por último, Goia ha insistido en la importancia de trabajar en el concepto de “la ciudad de los valores”, defendiendo la idea de “comunidad” ante el individualismo.

“De lo que se trata es de hacer una Donostia mejor y este es un objetivo en cuya consecución todas y todos podemos realizar aportaciones”, ha concluido.

Juan Karlos Izagirre (EH Bildu): "Ambición" y acciones en pro del "bienestar general"

El portavoz de EH Bildu, Juan Karlos Izagirre, se ha dirigido al alcalde, Eneko Goia, para pedirle “más ambición y valentía” y que abandone “inercias perjudiciales” para la ciudad.

A su entender, Goia debe “mostrar liderazgo” y “dar respuesta a los problemas diarios” escuchando a la ciudadanía. “Es hora de afrontar los retos de la ciudad desde la perspectiva del interés general”, ha defendido Izagirre, que considera que “la improvisación se ha impuesto en Donostia”.

En materia de vivienda EH Bildu aboga por “la movilización de viviendas vacías y deshabitadas” para sacarlas al mercado del alquiler, crear vivida pública a través de la “calificación”, opción que considera útil en los barrios en los que no se puede construir y no hay VPO; y por “llevar la vivienda protegida a los máximos” en los nuevos desarrollos.

En lo que al turismo se refiere, Izagirre ha expresado su apuesta por “otro modelo”, activando “políticas de reversión”, “compensando” a los barrios afectados y recuperando “el uso residencial para las pisos turísticos ilegales”. “El peso que tiene en el PIBel turismo creo que es excesivo y peligroso”, ha indicado.

La gestión de la seguridad, ha añadido, debe realizarse “de forma integral”, implicando a distintos servicios municipales y apostando por una policía “cercana o de barrio” que actué de forma preventiva.

Izagirre ha vuelto a defender y agradecer el trabajo que lleva a cabo Kaleko Afari Soldarioak.

Mirando al futuro, ha apostillado, EH Bildu apuesta por la Donostia de los tres ejes: el de la costa, el del Urumea y el de la variante GI-20.

Cara al futuro abogamos por hacer las cosas desde el consenso, porque es mejor para todos y para defender el interés general”, ha apostillado.

Ane Oyarbide (PSE): Abordar los retos de futuro desde la "colaboración interinstitucional"

Ane Oyarbide, portavoz del PSE, socio del PNV en el Gobierno de Donostia, ha insistido en la importancia de abordar el futuro de la ciudad “sobre los mimbres creados en los últimos tiempos y con una estrecha colaboración interinstitucional”.

Oyarbide ha recordado que PNV y PSE trabajan con un guion, un programa de gobierno con más de 127 proyectos.

Donostia, ha destacado, en 2023 sumó 1.300 habitantes y presenta “la tasa del desempleo más baja del Estado”, un 6%.

En Donostia, ha recordado, los servicios intensivos en conocimiento representaron, el pasado año, casi la mitad del PIB de la ciudad, dato que refleja que “el esfuerzo que hace el Ayuntamiento” en esta materia da sus frutos.

Oyarbide ha querido llamar la atención sobre “los avances e impulso” que se están dando en el área de deportes. Ejemplo de ello son los 4.5 millones de euros reservados a la reforma del miniestadio de Anoeta, cuyas obras se adjudicarán en breve para que comiencen antes de fin de año.

La portavoz socialista ha puesto especial acento en el esfuerzo que el Gobierno local está efectuando para “construir un futuro sostenible”, con la activación de la Zona de Bajas Emisiones, la apuesta por las energías renovables o la mejora del servicio de limpieza viaria y recogida selectiva de residuos. En este punto ha recordado que en breve se constituirá una comisión no permanente para analizar las medidas a adoptar “para reducir el depósito de residuos en vertedero, aumentar la recogida selectiva y el reciclaje y la reutilización”.

Otro pilar que considera fundamental es el comercial, de ahí que el 5 de noviembre se vaya a convocar el consejo asesor del sector para plantear “una reflexión estratégica” en la materia.

Respecto al problema del difícil acceso a la vivienda, Oyarbide ha abogado por trabajar de forma conjunta con el Gobierno Vasco para “construir un potente parque público de viviendas y apartamentos dotacionales”

“No somos autocomplacientes, pero no podemos compartir la visión catastrofista de algunos grupos. Seguiremos trabajando para construir una Donostia mejor”, ha concluido.

Un momento de la sesión plenaria en el Ayuntamiento de Donostia Ruben Plaza

Borja Corominas (PP): Una mirada a "las promesas incumplidas desde 2105"

El portavoz del PP, Borja Corominas, ha criticado que el Gobierno de la ciudad haya “incumplido” muchas de las promesas “realizadas a los donostiarras desde 2015”.

Corominas se ha encargado de enumerar algunas de estas promesas que se recogen “en los tres programas de Gobierno firmados por PNV y PSE” para afirmar que “nos mintieron en 2015, en 2019 y ¿porqué deberíamos creer que no nos mintieron también en 2023?”.

Corominas se ha dirigido al alcalde, Eneko Goia, en estos términos: “Asuma su responsabilidad con todos los donostiarras y sea coherente con la torpe y perezosa gestión municipal de su partido y su gobierno, del cual es enteramente responsable”.

El portavoz del PP ha asegurado que “se han construido únicamente el 26% de las viviendas previstas en el Plan General de 2010”. “Usted sigue prometiendo viviendas que no llegan ni llegarán”, ha añadido Corominas dirigiéndose a Goia.

El edil del PP ha destacado que en 2019 “PNV y PSOE prometieron liderar la seguridad ciudadana con el alcalde al frente”, algo que a su entender no ha ocurrido por lo que es su formación, ha añadido, es la que ha dado el paso de “liderar, cuando el alcalde huye”. “Ustedes son incapaces de hacer nada, porque les paraliza el miedo”, ha opinado Corominas, que ha sido muy crítico con la política de defensa del patrimonio o de mantenimiento de los barrios del Gobierno.

También ha tenido palabras duras para la política en materia de tasas e impuestos, asegurando que las subidas aplicadas son para que el Gobierno “viva mejor” y para que los donostiarras “sean los españoles que más impuestos pagan”.

Por último Corominas, haciendo referencia al turismo, ha vuelto a criticar la apuesta del Gobierno y ha asegurado que “la turismofobia es la xenofobia buena, la aceptada por la izquierda”.

“La ciudad no está mejor de como la encontraron”, ha rubricado Corominas. 

Víctor Lasa (Elkarrekin Donostia): Un Gobierno que defiende "los intereses" del sector privado

Víctor Lasa, portavoz de Elkarrekin Donostia, ha comenzado su intervención criticado el intento de Borja Corominas de “empozoñar el debate”, para después mostrarse “orgulloso” de la respuesta ciudadana a la convocatoria de la manifestación en favor de Kaleko Afari Solidarioak .“Esa es la verdadera Donostia”, ha añadido Lasa.

El edil de Elkarrekin Donostia ha asegurado que el Gobierno “ha puesta en venta” la ciudad, favoreciendo los intereses de algunos sectores por encima de los de la ciudadanía.

“La estrategia de vivienda es insostenible y muchos donostiarras tienen que irse de la ciudad para desarrollar su proyecto de vida”, ha lamentado Lasa, que ha calificado de “prioritario” el aumento de la inversión en vivienda pública. 

Lasa ha lamentado que en Donostia no se haya hecho un mayor esfuerzo por sacar al mercado del alquiler la vivienda vacía y ha criticado la “permisividad hacia la especulación inmobiliaria”.

Respecto al modelo turístico, que también ha calificado de “insostenible”, ha apostado por que se aplique “un decrecimiento” en el número de viviendas turísticas.

Por último, Lasa ha subrayado la necesidad de lograr “un consenso lo más transversal posible” en materia de seguridad, sin que este tema sea utilizado “como arma arrojadiza”.

La verdadera seguridad se construye a través de la igualdad y el acceso justo a los servicios municipales”, ha afirmado Víctor Lasa, que considera que con el proceder del Gobierno local “los donostiarras seguimos sin sentirnos dueños del futuro de nuestra ciudad” .

Resolución PNV

l Martutene. El portavoz del PNV, Jon Insausti, ha registrado una resolución para que se cesan los terrenos de la cárcel de Martutene al Ayuntamiento para construir vivienda.

l TAV. Eegistra una resolución defendiendo la conexión del TAV con Nafarroa por Ezkio-Itsaso.

EH-Bildu

l Vivienda. Por resolución propone que el pleno debata distintas propuestas en materia de vivienda, como la creación de un grupo de trabajo. 

PSE

l Illunbe. Propone que Ayuntamiento, Diputación y GobiernoVasco recojan en sus cuentas la financiación del pabellón multiusos de Illunbe. 

l Vivienda. En su resolución el PSE aboga por más colaboración con el Gobierno Vasco

PP

l Seguridad. El PP registra 12 medidas en materia de seguridad para que se traten en Pleno y seis en materia de vivienda.