El tráfico en Donostia este verano ha sido más fluido y con menos problemas que el año anterior. Es lo que se desprende de los datos presentados ayer en una rueda de prensa por Olatz Yarza, concejala de Movilidad y Transporte Sostenible. El protocolo de regulación perimetral, que se lleva a cabo cuando el tráfico de la ciudad se encuentra cerca de colapsar, se desarrolló únicamente cuatro veces, una en julio y tres en agosto, frente a las 21 ocasiones de 2023, primer año en el que se aplicó este plan. Mediante esta estrategia, los agentes de tráfico desvían la circulación hacia los parkings disuasorios ante la alerta de unos aparcamientos cerca de llenarse al completo.
A pesar de la menor implantación del protocolo, la entrada de vehículos aumentó un 2,59% en julio y un 3,73% en agosto. Yarza consideró que la mejora en el tráfico de la ciudad, pese al aumento de visitantes, “da pie a pensar que las alternativas de aparcamientos disuasorios y su conexión con las líneas regulares han servido para una menor congestión del tráfico en la ciudad”. La concejala informó de que, “gracias a la adecuación” de los parkings disuasorios de Illunbe, Igara y Universidades, se evitó que “un total de 22.040 vehículos accedieran al centro de la ciudad entre el 15 de julio y el 25 de agosto”, lo que calificó como “una muy buena noticia”. Estos mismos datos arrojan que en Igara y Universidades el 15% de las matrículas han sido extranjeras y el 85% estatales.
Igara
El parking de Igara fue el que mayor número de vehículos acogió, con 10.019, seguido del de Illunbe, con 8.610, y el de Universidades, con 3.411. La mayor parte de los estacionamientos se llevaron a cabo durante el mes de agosto, con 12.662 frente a los 9.378 de julio.
Sin embargo, el autobús lanzadera de Illunbe sufrió una bajada del 40% de personas usuarias. El Ayuntamiento cree que el descenso ha podido ser provocado por la implantación del pago en el servicio por primera vez. Yarza aseguró que eran “conscientes de que una mayor oferta de aparcamientos disuasorios y el hecho de que este año el servicio sea de pago podría influir en la demanda”, pero también quiso remarcar que, en su opinión, “el precio de una línea eminentemente para visitantes no tiene por qué recaer en las y los donostiarras”.
En cuanto a los parkings subterráneos, las cifras han sido similares a las del año 2023, con una media de entre un 80% y 88%, exceptuando Okendo, que pese a su subida se queda por debajo del 77%. Cabe destacar que el Ayuntamiento decidió a comienzos de verano encarecer un 23% el precio de los parkings del Centro: Okendo, La Concha y Boulevard. Desde el 15 de julio el precio por hora pasó de 2,9 a 3,5 euros. Sin embargo, la ocupación se ha mantenido en los tres aparcamientos.
Autocaravanas
El parking de las autocaravanas es “uno de los asuntos que genera más desencuentros en la convivencia de visitantes y donostiarras”, según la concejala. Este verano Donostia estrenó 89 plazas de estacionamiento específico para autocaravanas, entre otras cosas gracias al nuevo aparcamiento de Illunbe, que se unió a los campings de Igara e Igeldo. El parking de Berio albergó 2.297 autocaravanas y el 81% estacionó solo un día de los tres en los que pueden hacerlo. Entre el 1 de julio y el 21 de agosto se registraron 331 denuncias por estacionamiento irregular de estos vehículos, entre otras razones por obstaculizar el paso de peatones o la circulación, o por estacionar en zonas reservadas. Otras 69 denuncias fueron en zonas del litoral, como el paseo Eduardo Chillida, el paseo Nuevo y Sagüés, por ser zonas reguladas para vehículos de más de cinco metros.
La concejala mencionó la “especial importancia de facilitar el acceso a la información, tanto sobre la existencia de los aparcamientos disuasorios como sobre la situación del tráfico en la ciudad a tiempo real”. Por ejemplo, han realizado “un esfuerzo en la mejora de posicionamiento en Internet”, así como “campañas en origen a través de anuncios en Google”. De las interacciones totales, 30.390, el 49% fueron en castellano; el 33% en francés; y el 18% en inglés. Para Yarza, estas cifras demuestran que “un gran número de personas han mostrado interés en planificar su visita” y que “han encontrado información sobre las alternativas de estacionamiento que se les ofrece en la ciudad”
Por tanto, el verano ha sido “positivo” en la cuestión del tráfico: “Podemos decir que hemos tenido más vehículos en la ciudad, mejor organizados y con muchos menos problemas de atascos en nuestras vías”, concluyó Yarza.