Síguenos en redes sociales:

“Hace falta un plan estratégico para responder al crecimiento turístico de los próximos cinco años”

Acaba de cumplir dos años al frente del Hotel María Cristina, tiempo más que suficiente para que Stijn Oyen pueda analizar la situación del turismo en Donostia

“Hace falta un plan estratégico para responder al crecimiento turístico de los próximos cinco años”

donostia - El director general del Hotel María Cristina, Stijn Oyen (Hasselt -Bélgica- 1977) tiene tan claro el potencial que Donostia tiene como destino turístico en el mundo, que este año va a realizar acciones comerciales en los Emiratos Árabes, donde puede haber un potencial de clientes importante, así como en los países nórdicos y Rusia. Acaba de regresa de Londres donde ha presentado las bondades de la capital donostiarra de la mano de British Airways.

¿Que balance hace de este verano que ha sido récord histórico en afluencia de turistas en Donostia?

-El balance es positivo, pero no de más ocupación que otros años, porque todos los turistas que han venido de más se han alojado en pisos de lujo que se alquilan. Nosotros no hemos tenido overbooking. No solemos diferenciar el verano del resto del año, ya que el balance lo hacemos de todo el año porque en este tipo de negocios lo que se gana en verano hay que compensarlo con lo que se pierde en invierno.

¿Lo que si es cierto es que ha habido en Donostia un aumento del turismo extranjero de que el Hotel María Cristina se habrá beneficiado?

-Hemos visto un nuevo mercado como pueden ser los turistas que vienen de los Emiratos Árabes, Estados Unidos, Inglaterra y Francia. En este sentido la nueva conexión de British Airways entre Londres y Bilbao, que se mantendrá todo el año, y la de Air France entre París y Biarritz abren unas nuevas posibilidades para que turistas de esos dos países elijan como destino San Sebastián.

¿A que se debe este aumento de turismo de alto nivel?

Hay varios factores. En primer lugar, la estabilidad política que existe, a lo que hay que sumar que la proyección internacional que tiene San Sebastián gracias a su gastronomía y a que sus cocineros han puesto la ciudad en el mapa mundial. Hay que agradecerles a los cocineros con estrellas Michelin la labor que han hecho para que San Sebastián sea un referente gastronómico en el mundo, Así como en muchos lugares del mundo hay que buscar un sitio para comer bien, aquí es difícil encontrar uno donde se pueda comer mal. Hay que tener en cuenta que aquí puedes ir a los mejores restaurantes de tres estrellas Michelin por un precio inferior a lo que se paga en un restaurante del mismo nivel de París o Londres.

¿Y el aspecto cultural?

También hay que destacar la celebración de festivales como el de cine, etc. En este aspecto hay que hacer mención a la fiesta de San Sebastián y a la feria de Santo Tomás porque son también un atractivo para los turistas que buscan lo autóctono y lo auténtico. Cada vez más noto que nuestros clientes buscan una experiencia auténtica que solo se puede vivir aquí y en ningún otro lugar. El cliente cuando descubre estas fiestas por haber coincidido con su celebración suele volver para descubrir otros lugares de Gipuzkoa.

El problema de la actividad hotelera es la estacionalidad. ¿Cómo se puede alargar en esos meses que van desde noviembre hasta marzo?

En mi opinión es ahí donde tenemos la oportunidad de San Sebastián como destino turístico. Para comer bien no hace falta que haga buen tiempo, ya que se puede hacer en cualquier momento del año. El problema es llegar a destino y eso en invierno no es tan fácil. Hay muchos mercados turísticos importantes en los que a los clientes les cuesta tanto llegar que no les merece la pena. El asunto de las conexiones, a pesar de que es un tema recurrente, es un gran problema. También necesitaríamos eventos como congresos y festivales. Tenemos que buscar algo que nos dé ocupación durante los meses de invierno.

Otra particularidad es alargar la duración de las estancias, que suelen ser cortas, de tres o cuatro días...

-Este verano hemos visto que la estancia media de nuestros clientes ha sido más larga que otros años. Con todos mis respetos, San Sebastián es un destino interesante para repetir mucho porque no aburre, pero no es para quedarse dos semanas, sino tres, cuatro o cinco noches.

¿Qué es lo que le hace falta?

-Poder contar con un puerto deportivo donde puedan atracar grandes embarcaciones de recreo. Algún equipamiento de museo más. Nosotros tenemos mucha demanda para visitar el Museo Chilida, pero debe realizarse de manera privada.

¿La apuesta que tiene que hacer el turismo en Donostia debe ser premium, de alta calidad?

Creo que sí porque tenemos una oferta histórica que es de alto nivel. Y hasta cierto nivel lo hemos hecho bien. Creo que es un nicho de mercado que hay que cuidar porque San Sebastián no es una ciudad grande y no podemos saturar zonas de la ciudad como ocurre en el verano con la Parte Vieja. No creo que haga falta masificar el turismo porque si nos abrimos a un turista de nivel medio-bajo no vendrá el del medio-alto, que es el que va a los restaurantes que tienen estrellas Michelin.

¿ No existe un déficit de oferta para ese tipo de turismo?

-En mi opinión, para una estancia de dos o tres noches, sí falta algo, pero no tanto. El problema está en alargar hasta seis y siete días. Nuestra clientela, por los comentarios que recibimos, echa en falta tiendas de lujo del tipo de Louis Vuitton, Prada, etc, que si están en Biarritz. También se echa en falta un parque de atracciones un poco más moderno del que existe para potenciar un turismo familiar, etc.

¿Ud. cree que hasta ahora, desde la Administración, no se ha tenido verdadera conciencia de la realidad del sector turístico, que es el segundo con mayor aportación del PIB de Gipuzkoa y da empleo a 18.000 trabajadores?

-Creo que nos hemos dado cuenta de repente de la importancia que tiene el sector turístico a partir de los incrementos que se han producido. Es necesario hacer un plan estratégico para los próximos cinco o diez años con el fin de marcar la hoja de ruta que vamos a llevar para responder a este crecimiento, teniendo en cuenta que tenemos cuatro o cinco años buenos por delante. Hay mucha gente que todavía no ha descubierto San Sebastián, a la que tenemos que ofrecer algún valor añadido nuevo a la oferta gastronómica que tenemos. A la hora de analizar el crecimiento del turismo en San Sebastián han de analizarse factores exógenos como la inestabilidad política existente en el Oriente Medio y África, la devaluación del euro sobre el dólar, que ha hecho que los americanos e ingleses vengan a Europa, mientras los europeos se han quedado aquí, así como la caída del precio del petróleo.

¿La capitalidad cultural 2016 puede ser un buen reclamo turístico?

-San Sebastián tiene un año 2016 con la capitalidad cultural que le va a dar una proyección internacional y se va a dar a conocer a mucha gente. Eso significa que a San Sebastián va a venir mucha gente en los próximos años. La capitalidad cultural tiene que ser el elemento que atraiga al turismo que va a llegar en los próximos años.

Si la apuesta es por un turismo de calidad, ¿hacen falta construir más hoteles en San Sebastián?

-El gran riesgo que estamos viendo es que pensemos que porque San Sebastián esté de moda no haya suficiente oferta de hoteles para captar la demanda. No hay que olvidar que nos estamos aprovechando de factores exógenos que no controlamos. Somos una empresa que hemos visto de cerca las consecuencias de construir hoteles sin que hubiera una demanda, como ha ocurrido con Bilbao, que a día de hoy no puede recuperar el precio medio que tenía hace varios años. El aumento de la oferta ha hecho bajar los precios, lo que puede ser bueno para unos y malo para otros.