"La bandera española es un signo extraño, pero ahí está"
Donostia. Mariano Rajoy ha dicho que no va a mover un dedo hasta que ETA se disuelva. ¿Se arrepiente del brindis con el portavoz del PP en la pasada Semana Grande?
Por supuesto que no. En este país, o tomamos con total normalidad que yo pueda hablar, compartir y brindar con cualquier adversario político, o no tenemos nada que hacer. Esa es la foto que nosotros buscamos, la del brindis precisamente. O la de bailar el día de San Juan o la del día de San Sebastián. Esto independientemente de los pasos que deben dar los gobiernos español y francés. Es responsabilidad nuestra y, como estamos en el Gobierno, mucho más. Hay que educar a la gente, a que visualice que hablar con los otros no sólo es posible sino que es normal. En el día a día este Gobierno habla con total normalidad con todos los miembros de la oposición.
Bildu no reconoce a Eudel y la izquierda abertzale ha mostrado su voluntad por reimpulsar Udalbiltza como marco de encuentro de todos los ayuntamientos vascos. ¿Va a trabajar desde Donostia a favor de Udalbiltza?
Hubo un llamamiento hace un tiempo a favor de la creación de un organismo tipo Udalbiltza que tuviera en cuenta la territorialidad de Euskal Herria, como herramienta para generar un nuevo instrumento que recoja toda Euskal Herria, y apostamos por ello. Y en cuanto a Eudel, no solemos incorporarnos a las reuniones y seguimos pagando nuestras cuotas, pero pensamos que hace falta un giro.
Llamó la atención la presencia de dos banderas españolas el día de la República en el ayuntamiento.
Una bandera preconstitucional, como me dijo un miembro del PP. La bandera republicana, para muchos, tiene mucho significado. Más que con España se identifica con la resistencia al fascismo y a la monarquía. Era un día histórico y merecía un guiño. Y la otra bandera, pues está por la legalidad. No estamos por perseguir sanciones ni ilegalizaciones. Esa bandera no es nuestra, es un signo extraño para nosotros, pero ahí está.
¿Van a organizar homenajes el recuerdo en pro de la Memoria Histórica?
En pocas semanas se hará público porque hay una comisión que ha recopilado distintas peticiones, incluso aprobadas en Pleno, pero que no se han llevado a cabo. Placas, exposiciones, recuerdos a víctimas y otras cosas
Le ha tocado lidiar con la crisis. ¿Qué es lo más difícil de recortar?
Aparte de la sorpresa de llegar a administrar un presupuesto de 400 millones, que pasan a 350 en época de crisis, a todo político la asusta, y a nosotros un poco más, pero los trabajadores nos han ayudado mucho. Pero hemos hecho las cosas a nuestro estilo. Si hemos de recortar no vamos a quitar un porcentaje de todo sino ver en cada departamento en qué se gastan todos los euros, pedir explicaciones y decidir si se puede reducir o no. Incluso algunas partidas se han incrementado, como Bienestar Social. La crisis nos ha supuesto un trabajo extra pero muy fructífero para conocer todo y consensuar con los directores las reducciones. En este ejercicio 2012 habrá que volver a hacer recortes. Los directores saben que hay partidas que no se van a cortar y otras sí.
Más en Donostia
-
Las carabelas portuguesas que llegan a Donostia son muchas pero pequeñas y con picaduras leves
-
El nido y la pava de Kristina Enea fueron trasladados por el Ayuntamiento antes de desaparecer
-
Osakidetza licita por 6,7 millones las obras del nuevo Centro de Salud de Loiola
-
Donostia será sede del programa Creative Destruction Lab para empresas de base tecnológica