Síguenos en redes sociales:

El Antiguo, un siglo en imágenes

La transformación de una vecindad paso a paso. Casi cien años de historia reflejados en 150 fotografías expuestas en Lugaritz hasta el 5 de enero. Así era el barrio, así eran los habitantes de este pequeño pueblo.

El Antiguo, un siglo en imágenes

La transformación ha sido tremenda. Una misma vista, una panorámica de Benta Berri tomada desde la calle Aizkorri, muestra en apenas 20 años un cambio brutal. Metamorfosis. De un barrio de marcado carácter industrial como lo era El Antiguo, un "pequeño pueblo" a los ojos de sus habitantes, se ha llegado a una comunidad que combina esencia, amplitud y tranquilidad. Un barrio del siglo XXI.

La casa de cultura Lugaritz expone desde el miércoles y hasta el 5 de enero una impactante muestra fotográfica y videográfica: El Antiguo que vivimos. Una retrospectiva de casi un siglo. Un esfuerzo ciudadano por la recuperación de la memoria histórica. Una iniciativa que, según María Fernández, impulsora de la exposición como responsable del proyecto +55, "debe tener continuidad y extenderse a otros barrios".

No se trata de una muestra de biblioteca. Ni de la Fototeka Kutxa. Es más que todo eso: una recopilación vecinal, trocitos de vidas anónimas, un puzzle ciudadano que refleja el cambio vivido por El Antiguo en los últimos casi 100 años. Se han escogido unas 150 fotografías presentadas por los vecinos y asociaciones del barrio, como la sociedad Istingorra y las tiendas fotográficas Foto Miki y Foto Roma, que han aportado buena parte de las instantáneas expuestas.

María Fernández asegura que "la gente que acuda a ver la exposición se va a ver en las fotos", ya que son muy populares. Siete paneles dividen la muestra en capítulos: espacios, fábricas, edificios emblemáticos, celebraciones, eventos deportivos, transformaciones...

Desde las viviendas del barrio de Arantzazu, en 1913 -la fotografía más antigua-, hasta panorámicas del barrio en la actualidad. Un paseo histórico que muestra a la lechera en la calle Matía. Retratada. Inmortalizada.

las fábricas y sus trabajadores

El barrio y sus vecinos

La mayoría de fotografías corresponden al periodo comprendido entre los años 50 y 80, pero también las hay más antiguas y más recientes, un amplio abanico de cerca de un siglo. Imágenes de la cárcel que hubo entre 1890 y 1948 en Ondarreta; un burro en la calle Matía junto a las vías del tranvía de Benta Berri; la playa de Ondarreta sin la urbanización de los jardines, el frontón del barrio sin cubierta.

Y fábricas. Obreros. Hasta 1.500 trabajaron en El Antiguo. En Jabones Lagarto, Discos Columbia, Jabones La Providencia, Cervezas Kutz y otras muchas. Lugaritz muestra una foto de familia de la plantilla de Suchard en 1940. Otra de las trabajadoras de la casa-cuna de Txalupagilene en 1949, del grupo de montaña Mendizorrotz...

Cientos de historias: alumnos de la escuela pública del curso 1916-1917, jóvenes que juegan al fútbol en la playa, una reunión de ex alumnos del colegio público en 1980, una celebración de Iñude eta Artzaiak de 1980, la Tamborrada de Los Luises en 1949, la llegada del Olentzero en 1948 o la celebración satírica del descenso a Segunda División de la Real Sociedad el 7 de enero de 1962, con su ataúd y todo.

Y más recientes, como las inundaciones de 1997 o el derribo en 1985 de la famosa farola de Benta Berri, que durante años sirvió como referencia para delimitar el barrio y donde los autobuses y el tranvía daban la vuelta. Los derribos de las fábricas de Lizarriturry y Rezola. La casa del bar Eceiza de Ondarreta en 1990 y su posterior derribo en 1993.

el euskera, patrimonio

Consejos de los mayores

A la vez, la exposición de Lugaritz recoge testimonios videográficos de nueve veteranos del barrio, en euskera y castellano, mujeres y hombres. Relatos y anécdotas de personas de todo tipo que coinciden en una cosa: "El Antiguo es un pequeño pueblo". Mayores que recomiendan a sus hijos y nietos que "no dejen perder el euskera", un patrimonio de todos. Una lengua por la que ellos lucharon y que sus descendientes, sabiéndolo, "apenas lo utilizan".