30 años después, la cesta punta volverá a Azpeitia. Frida Watkins (Zumaia,2008) jugará por parejas en el deporte más rápido del mundo, el Jai Alai. Donde la pelota puede alcanzar velocidades de más de 300km/h, Watkins no solo intentará llevarse la bola a la cesta, también la victoria.
Son 30 años sin que se juegue a cesta en el frontón Izarraitz de Azpeitia. Le tocará abrir la jornada de este viernes junto a Helena Barrenetxea frente a Elaia Gogenola y Eneritz Lizardi. ¿Qué siente?
Siento que es muy bueno que la cesta regrese a Azpeitia. Es un pueblo donde siempre ha habido una gran afición a los deportes de pelota; que 30 años después nos hayan dado la oportunidad de volver me parece muy bonito.
¿Hay nervios? ¿Ilusión?
Es cierto que me hace especial ilusión. Al final, Zumaia y Azpeitia son pueblos que están muy cerca. Tengo ese punto de ilusión extra, saber que estarán los amigos, la familia…
¿Que esperá del frontón Izarraitz?
Creo que el frontón estará lleno, como he comentado antes, en Azpeitia hay mucha afición a los deportes de pelota, pienso que la gente va a responder y vendrá a ver los partidos.
La cesta punta en general está poco a poco volviendo a la grandeza que en su día tuvo, y la femenina llegando a donde nunca ha estado. ¿Cómo ve la situación actual?
Las mujeres estamos en un momento muy importante, porque siempre hemos estado esperando a que nos dieran una oportunidad así: salir en la televisión, que la gente nos vea jugar, que nos dieran una oportunidad… Ahora que nos han dado la oportunidad, creo que todas estamos muy contentas, poniendo de nuestra parte, intentando jugar los partidos de la mejor manera que podemos. .
Además, este es el primer año de la historia que ha habido una liga femenina
Así es. Este año la empresa Eraman! nos ha abierto las puertas y nos ha creado la liguilla femenina, algo que es muy bonito. Antes estábamos jugando los torneos interpueblos, ahora estamos trabajando con una empresa. Encima estamos llenando los frontones; es una sensación completamente distinta.
¿Cómo fueron sus inicios en la cesta?
Nunca me imaginé que la cesta llegaría a hacerse tan grande, que se expandiera como se está expandiendo ahora. Lo recuerdo con mucha ilusión, éramos pocas chicas, un grupo pequeñito, y hemos pasado de ser un grupo pequeño y jugar en frontones pequeños a ser un grupo más amplio y jugar en frontones repletos y más grandes.
"Las mujeres estamos en un momento muy importante, siempre hemos estado esperando a que nos dieran una oportunidad así"
Una de los aspectos más impresionantes de la cesta es su velocidad. ¿No le da miedo?
Si entras a la cancha con miedo, la pelota te va a dar. Es algo que todos los puntistas sabemos. Una vez que entras en la cancha y en el juego, te olvidas de todo. Vas a por la pelota, a cogerla y a meterla en la cesta, no piensan en que te va a dar o en que va fuerte ni nada. Cambias el chip, y vas a por la pelota.
Ha solido decir que ahora juega con gente que ha sido referente para ti. ¿Cómo es esa sensación?
Era algo que lo podía intuir que podría pasar. Yo empecé con trece años a jugar, y mis referentes tenían diecisiete, tampoco nos llevamos tanto tiempo. Es cierto que al principio tenía ese punto de vergüenza, los nervios antes del partido… Pero una vez que empiezas a jugar, la edad deja de importar.
¿Qué le gusta más, el juego individual, o el juego por parejas?
A mi desde siempre me ha encantado el individual, y se me ha dado muy bien, es una modalidad que me gusta mucho jugar, tal vez más que por parejas, pero tampoco sabría decantarme. Diría que hay un empate. Si juegas con compañera tienes ese apoyo, y son dos cabezas en juego. Aún así, saber jugar solo es muy importante, de los partidos manomanistas salen grandísimos encuentros.
"Nunca me imaginé que la cesta se haría tan grande, que se expandiera como se está expandiendo ahora"
Ha quedado tercera en la Jai Alai League y se ha clasificado para la Final Four. ¿Cómo espera esa final?
Estoy con muchas ganas. Terminar arriba en el ránking es muy importante, y más si voy empatada con la segunda. Además, he sido la primera zaguera en la clasificación, lo cual me da un plus de confianza. No sé lo que sucederá en la final, pero yo daré todo lo que tenga.
Ya ha tenido la suerte de jugar a cesta en México. ¿Qué diferencias hay entre los frontones de aquí y los de allí?
Recuerdo que el frontón era muy grande, de más de 60 metros. Hacía mucha humedad, y las pelotas se rompían enseguida. Fue algo que me sorprendió mucho. Aparte del calor que hacía, que hace que te cueste más jugar. Las pelotas también iban más rápido que aquí. Lo tenía escuchado, pero no pensaba que sería para tanto.
Si tuviera que quedarse con algo de esos frontones. ¿Con qué sería?
El ambiente que había en el frontón. La gente agradecía mucho cuando sentía que estábamos jugando bien, respetaba mucho a los puntistas.
"Del frontón de México recuerdo el ambiente que había. La gente agradecía mucho cuando sentía que estábamos jugando bien"
Ya ha cruzado el oceano atlántico para jugar, este año han estrenado la liga femenina... Con tan solo diecisiete años, ¿siente que está cumpliendo sus sueños?
No es algo en lo que piense mucho, juego a la cesta porque me gusta, como aficionada y como jugadora. Para mi es una gran suerte tener la oportunidad de jugar al deporte que me gusta, la verdad es que estoy muy contenta.
¿Tiene algún frontón favorito?
La verdad es que no. Me gustan los frontones pequeños, no me gustan los frontones anchos y muy largos. Los frontones de Berriatua, Durango o Mutriku por ejemplo, me encantan.
¿Por qué?
El puntista tiene menos espacio en la cancha, entonces, o mete la pelota en la cancha, o está perdido. En frontones grandes hay que correr mucho más, hay mucho más espacio, y hacer un tanto en frontón pequeño es mucho más difícil que hacerlo en un frontón grande.
"Jugar en los Estados Unidos me haría una gran ilusión"
¿Y algún frontón en el que no haya jugado y le gustaría jugar?
No tengo ningún frontón en especial, pero es cierto que me haría una gran ilusión jugar en los Estados Unidos.