La 59ª edición de la Behobia, la más larga de la historia, reunió a 25.182 participantes. Las condiciones meteorológicas fueron óptimas y no se vivió prácticamente ningún imprevisto.

Todavía es pronto para hacer un profundo análisis de la edición, pero Enrique Cifuentes, presidente del CD Fortuna, está convencido de que “el balance será casi perfecto. La organización de la Behobia es la suma de muchísimos factores, y alguno siempre se te puede escapar, pero la jornada del domingo fue casi perfecta”. Uno de ellos, suele ser el factor climatológico, y Cifuentes admite que “la librada fue grande”, ya que no hizo mucho calor, tampoco frío y apenas llovió durante el transcurso de la mañana.

La parte más delicada, y que suele estar presente frecuentemente en las carreras populares, es la de los problemas físicos y los sustos. Además, en pruebas populares como la Behobia que cuentan con un gran número de participantes, suelen ser aún más habituales. Sin embargo, la última fue una edición relativamente calmada y, a pesar de que 212 participantes no llegaron a cruzar la línea de meta, no se dio ningún caso de atención de sanitaria grave. A falta del informe oficial, una decena de participantes fueran trasladados al Hospital Donostia. Enrique Cifuentes terminó “satisfecho” la jornada y afirma que “hemos tenido años muchísimo peores”.

El factor con el que la organización de la prestigiosa prueba siempre puede contar, es el ambiente. En cada una de las partes del recorrido se pudo encontrar una vez más una multitud de gente alentando a los participantes y dándoles ese empuje extra que todos agradecen al término de la jornada. El presidente de la organización califica de “fantástico” el ambiente una vez más.

En categoría masculina, el marroquí Chakib Lachgar volvió a ser el más rápido parando el crono en 01:02:19 y se llevó así su tercera txapela (2019, 2023 y 2024). En la femenina, la catalana Mireia Guarner fue la primera en cruzar la meta, con una marca de 01:14:04. Los primeros vascos en llegar al Boulevard fueron este domingo Iraitz Arrospide (Belauntza), que con 01:02:30 fue el tercer clasificado de la general, y Maite Arraiza (Lazkao), que terminó cuarta con 01:15:29.

De cara a la próxima edición, ya están confirmadas algunas medidas, como el desvío que ha sufrido el recorrido este año por primera vez en Irun debido a unas obras de Renfe, y que volverá a repetirse el año que viene. El número de inscripciones se vio reducido en gran parte por los problemas en los traslados de Renfe a Irun y Cifuentes cree que “ahora es momento de sentarnos y ver si hemos acertado con las medidas”. Añade que “quizás podamos abrir un poco la mano, pero hasta que analicemos los recortes, el transporte y el balance sea completo, no podremos saberlo con certeza”.

71

📸 La emoción de llegar: los últimos kilómetros de la Behobia-San Sebastián Iker Azurmendi

Reto del 50%

El CD Fortuna se marcó hace cinco ediciones el reto de que en 2025, la mitad de la participación en la prueba fuese femenina. La edición de 2024, contó con el 31% de la participación femenina y Cifuentes afirma que “para 2025 va a resultar casi imposible llegar al 50%” recordando que “desde que nos marcamos el objetivo hemos perdido una edición, en 2020, por el covid 19”. La organización sabe que no se marcaron un reto sencillo, pero cree que “fijar objetivos estimula a la gente en el camino para conseguirlos, y cuándo se consigan no es lo más importante, sino lograrlos”.

Hasta hace unas ediciones, el rango de edad que más corredores sumaba era el de 40-44 años, y actualmente ha bajado hasta situarse entre 26-30, siendo la de 21-25 la segunda franja mayoritaria. La prueba está consiguiendo en sus últimas ediciones más participación de gente joven, y en el rango de edad más popular para esta edición de 2024, las nuevas inscripciones femeninas han sido más que las masculinas.

Las cifras reflejan el trabajo de la organización en el camino hacia conseguir el objetivo y su presidente afirma que el “Fortuna va a seguir golpeando con el martillo y trabajando para conseguirlo, porque la Behobia es una carrera popular y como tal, queremos que sea reflejo de la sociedad”. Además, recalca que “hay que poner en relieve que en la edición de 1979 la participación femenina no llegaba al 2%, por lo que el trabajo está siendo muy bueno”.

"En el rango de edad más popular para esta edición de 2024, las nuevas inscripciones femeninas han sido más que las masculinas"

Enrique Cifuentes - Presidente del CD Fortuna

Rostro ilustre para 2026

Si los planes no se tuercen, la Behobia – San Sebastián de 2025 contará con la presencia de Kathrine Switzer, una eminencia del atletismo femenino. La estadounidense fue la primera mujer en correr una prueba de maratón, en Boston en 1967.

Switzer estuvo presente en la capital guipuzcoana hace cinco años participando en varias ponencias organizadas por DeustoForum Gipuzkoa, y también acudió a la ciudad el pasado agosto. En su última visita presentó la versión en castellano de su libro Marathon Woman. Switzer es una referente de la lucha por la igualdad para el deporte femenino, y todo apunta a que en 2025 volverá a Donostia.