El único ejemplar existente de Linguae Vasconum Primitiae, el primer libro publicado en euskera, podrá verse desde este sábado hasta el próximo 11 de enero en el Museo Vasco de Baiona (Iparralde) en el marco de los actos de celebración del 15º aniversario del Instituto Etxepare.
Según ha informado esta entidad en un comunicado, este libro publicado en 1545 en Burdeos supone un "hito" en la literatura vasca y su autor, Bernart Etxepare, además de dar nombre al propio Instituto Etxepare también da sentido a su razón de ser.
En este sentido, recuerda el célebre lema del escritor: "Euskara, jalgi hadi mundura" (Euskera, sal al mundo) que inspira la misión principal de Etxepare Euskal Institutua: promover, difundir y proyectar el euskera y la cultura vasca en el exterior.
De esta manera, hasta el 11 de enero, el Museo Vasco de Baiona acogerá el libro Linguae Vasconum Primitiae, cedido en préstamo por la Biblioteca Nacional de Francia.
Acto de inauguración
La inauguración de esta pieza procedente de París ha tenido lugar este sábado en el propio Museo Vasco, en un acto presentado por su directora, Sabine Cazenave; el director de la Reserva de Libros Raros de la Biblioteca Nacional de Francia, Jean-Marc Chatelain; y la directora del Instituto Etxepare, Irene Larraza.
Linguae Vasconum Primitiae está formado por 28 páginas y, pese a su aspecto sencillo, tiene una importancia única en la historia del patrimonio vasco, ha recordado la fuente.
De Bernat Etxepare
Este trabajo es obra de Bernat Etxepare, un sacerdote que nació hacia 1480 en Duzunaritze Sarasketa. En 1545 fue párroco de Eiheralar, enclave ubicado en el camino que va de Donibane Garazi a Roncesvalles.
En esta obra, tras un breve preámbulo escrito en prosa, aparecen poemas de devoción y posteriormente poemas sobre amores profanos, entre los que se encuentra uno escrito en alabanza a las mujeres.
A continuación, el autor recrea el momento en el que fue encarcelado por orden del Rey de Navarra, sin precisar los motivos de su condena. Por último, la obra incluye los dos escritos más célebres de la colección: Kontrapas y Sautrela.