Desde hacía tiempo las agrupaciones corales de Euskadi intuían que el sector se encontraba en crisis, con cada vez más coros que desaparecen y con cada vez menos jóvenes son cantantes. Con el objetivo de poner datos a ellos, la Confederación de Coros de Euskadi y el Gobierno Vasco han desarrollado un estudio pionero en Europa que radiografía la situación y plantea una hoja de ruta a seguir.

Según ha explicado este lunes en una rueda de prensa el viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco, Andoni Iturbe; la presidenta de la Asociación de Coros de Euskadi, Eva Ugalde; y su secretario técnico, David Azurza, el estudio, elaborado por la profesora y directora de coro Nuria Fernández-Herranz y la investigadora y profesora Marta García, ha recabado la información de 134 coros infantiles y juveniles de entre 6 y 23 años. En total, se han contabilizado 4.719 coralistas a partir de los que se ha llegado una serie de conclusiones como grandes diferencias de participación entre los distintos territorios o un claro desequilibrio en cuánto a géneros.

Más de la mitad de los coros (52%) se encuentran en Gipuzkoa, mientras que el 37% están en Bizkaia y el 11% en Araba. Además, la implicación femenina es mucho mayor que la masculina, con una tendencia a la baja según la edad, hasta el punto de que entre los 19 y 23 años hay un hombre por cada tres mujeres. 

El informe también determina que la presencia de los coros en los colegios es muy baja, con un 5% en las escuelas públicas y un 16% en las privadas y concertadas, y que la mayoría de los conciertos que ofrecen estas agrupaciones los hacen en su propio municipio y de manera autogestionada.

Aunque la falta de datos previos impide hacer un análisis comparativo para conocer la cifra real de cuántos coros desaparecen cada año, García ha desvelado que durante el año en el que se desarrolló este informe dos agrupaciones pusieron punto y final a su trayectoria: el coro Gaudeamus de Gernika, con casi tres décadas de recorrido, y el coro infantil del Orfeón Donostiarra, que se intenta recuperar.

Hoja de ruta

Más allá de analizar los datos, se ha realizado también un análisis histórico del movimiento coral vasco y se ha propuesto una hoja de ruta en la que la autocrítica tiene mucho que decir. De este modo, el informe indica que la falta de coordinación y estructuración y las tendencias de gestión y dirección individualizadas deben desaparecer.

No obstante, existe una concienciación general por mejorar, así como la necesidad de hacerlo desde el contexto coral vasco, con su historia y tradición, por lo que ya se trabaja en una serie de objetivos como definir un Marco Profesional y Laboral de Referencia, la redacción de un Estatuto de Coro Referencial Vasco, el diseño de un Plan Estratégico que incluye un plan de formación y orientación, un Plan de dinamización y un Plan integral de comunicación y desarrollo de las TIC.

Asimismo, para este curso 2024/25 se han puesto en marcha diversas iniciativas como el programa de formación en dirección de coros infantiles y juveniles Zuzendari, cursos pedagógicos específicos, una cantata infantil con coros escolares y el programa Korukiri para agrupaciones federadas.