donostia - El cineasta Bernardo Bertolucci falleció ayer a los 77 años de edad en Roma. Bertolucci, que también abordó otras disciplinas como la poesía -su padre fue el poeta Attilio Bertolucci-, destacó por la producción de varios filmes que han pasado a la historia del séptimo arte como El último tango en París (1972), Novecento (1976) y El último emperador (1987), entre otros.

Donostia ha conocido bien la obra del último de los grandes cineastas italianos. No en vano, desde que en 1977 participase con Novecento en la 25ª edición del Zinemaldia, sus obras se han exhibido en una docena de ocasiones. El Festival de Cine, además, dedicó una retrospectiva a la cinematografía del italiano a comienzos de este siglo.

Nacido en Parma en 1941, su primer trabajo como director fue La commare secca (1962) -coescrita con Pier Paolo Pasolini-, aunque el éxito internacional no llegaría hasta 1970 con El conformista. Entre medias, fue el coautor de Hasta que llegó su hora, de otro ilustre italiano, Sergio Leone, considerado como el mejor spaghetti western jamás rodado.

Con la citada El último tango en París, provocó una gran polémica, que ha llegado hasta hoy en día excediendo lo cinematográfico. A finales de la década pasada, la actriz María Scheneider, fallecida en 2011, denunció que la escena en la que el personaje de Marlon Brando viola analmente al suyo, para lo que se sirvió de mantequilla, no fue consentida, ni estaba en el guion. Bertolucci, por su parte, negó estos términos en 2013 en una entrevista para La Cinematheque Francaise, aunque reconoció que ni Brando ni él mismo le comunicaron el uso de la mantequilla como lubricante y si bien se sintió “culpable” por lo ocurrido, reconoció “no arrepentirse”.

Este filme recibió dos nominaciones a los Óscar y otras tantas a los Globos de Oro, aunque la tormentosa relación entre Brando y Scheneider fue censurada por el franquismo en el Estado. Aun y todo, la fama lograda le permitió abordar su monumental siguiente película.

Si en Novecento, divida en dos partes -la versión más larga ronda las cinco horas de duración- en la que participó un gran elenco de grandes actores -como Burt Lancaster, Robert De Niro y Gerard Depardieu-, retrató la vida agraria y la lucha de clases en la convulsa Italia de principios del siglo pasado, en La luna -que se presentó fuera de concurso en la Sección Oficial del Zinemaldia-, Bertolucci, no ajeno a generar polémicas, retrató la relación incestuosa entre una cantante y su hijo adicto a las drogas.

El italiano, que en sus inicios en la década de los 60 colaboró en Accatone de Pasolini, del que siempre reconoció su influencia, volvió a Donostia en el año 1987 para presentar un fragmento de 30 minutos de El último emperador, trabajo con el que remató su éxito internacional al lograr nueve Óscar. De ellos, tres fueron a parar al propio Bertolucci como la Mejor película, Mejor director y Mejor guion adaptado, que escribió a cuatro manos con Mark People partiendo de la obra autobiográfica Yo fui emperador de China de Puyi.

Con Belleza Robada, candidata a la Palma de Oro en Cannes en 1996, volvió ese mismo año a la capital guipuzcoana. Esta se exhibió en la sección Zabaltegi-Perlas de Otros Festivales, mientras que Partner, de 1968, pudo verse un año después en el Zinemaldia dentro de la programación de la retrospectiva Una larga ausencia, dedicada a la comedia italiana de posguerra.

La última vez que participó en la Sección Oficial fue en 1998 con Besieged -también fuera de concurso-, una historia de desamor sobre un pianista británico y una refugiada africana que trabaja en su hogar. Este filme volvió a proyectarse en el certamen de Donostia en el año 2006 en el ciclo Emigrantes, dedicado a largometrajes que enfocasen la temática migratoria a lo largo y ancho del mundo.

retrospectiva En el año 2000, el Festival de Cine le dedicó una de sus tres retrospectivas. Además, de la del realizador británico Carol Reed y la que acogió filmes sobre los cineastas de la generación de la televisión, el Zinemaldia hizo un repaso a la carrera del italiano, que no concluiría hasta doce años después con Tú y yo, proyectada en la 60ª edición en 2012 en la sección Perlas. El plato fuerte de aquella mirada atrás fue la exhibición de Novecento en una gigantesca pantalla en el Velódromo Antonio Elorza.

En 2001 volvió de nuevo a Donostia para la presentación de El triunfo del amor, dirigida por Clare Peploe -esposa de Bertolucci- y también porque El último emperador se incluyó en el ciclo denominado Sucedió Ayer, compuesto por largometrajes que retrataron la historia del siglo XX. Sus últimos trabajos, Ten minutes older y Soñadores, también pasaron por el Festival, en 2002 y 2003, respectivamente.

2013: Segmento Scarpette rosse del documental Venice 70: Future Reloaded.

2012: Tú y yo.

2003: Soñadores.

2002: Ten Minutes Older.

1998: Asediada.

1996: Belleza robada.

1993: Pequeño Buda.

1990: El cielo protector.

1989: Segmento Bologna del documental 12 registi per 12 città.

1987: El último emperador.

1985: Cartoline dalla Cina.

1984: L’addio a Enrico Berlinguer.

1981: La historia de un hombre ridículo.

1979: La luna.

1976: Novecento.

1972: El último tango en París.

1971: La salute è malata (corto documental).

1970: La estrategia de la araña.

1970: El conformista.

1969: Segmento Agonia de Amor y rabia.

1968: Partner.

1964: Antes de la revolución.

1962: La commare secca.