ahora, en días de tic tac y ritmo acelerado, el documental Aralar, mundua leku den lurra invita a detenerse y mirar hacia la sierra de Aralar, ese punto de encuentro entre Navarra y Gipuzkoa donde la unión se extiende a naturaleza y ser humano desde tiempo atrás. Geología, historia, pastoreo... Una relación que parece estar cayendo en el olvido y de ahí la pausa y esa invitación para recordar que, como dice su título, El mundo tiene lugar en Aralar.

El documental ha sido producido por ON Produkzioak y Landarlan Ingurumen Elkartea. De esta última asociación es Ion Fontenla, codirector del proyecto junto a Iban Toledo, Garazi Auzmendi y Aloña Jauregi. Un amplio equipo que decidió lanzarse a mostrar ese valor natural y cultural de la sierra de Aralar en un momento en que se ha perdido la percepción sobre ello, opina Fontenla. Y explica: “Hemos visto que hay cierta desconexión sobre lo que tenemos alrededor. Vivimos en nuestro mundo acelerado y casi no tenemos tiempo ni de pararnos... Y Aralar tiene un valor increíble, había que mostrarlo de alguna manera”.

“La sierra de Aralar no es tan conocida como parece, así que este proyecto constituye una ventana para acercarla a la sociedad. Se invita a descubrir los tesoros que esconden sus valles, bosques, cumbres, pastos, humedales, nacederos y roquedos”, explica. Todo ello desde “la magia que alimenta el imaginario” del equipo, que vive alrededor de la zona.

Un amor por la montaña que ha dado lugar a un completo trabajo audiovisual, cuyo rodaje se ha desarrollado durante año y medio y en el que han participado profesionales y expertos de diferentes ámbitos, con testimonios en euskera, castellano e inglés -cuentan con versión subtitulada-. La banda sonora original es obra de Pello Ramírez y el trabajo documental se complementa con piezas de ficción y se recoge la diversidad de la sierra en cuatro campos: geología y agua, flora y fauna, arqueología, patrimonio inmaterial e historia, y gestión.

Cada apartado está introducido por una pequeña pieza ficcionada, con un guion que firman Lorea Agirre e Idurre Eskisabel y que ha dado lugar a un relato “con un valor poético muy grande”.

Frases como “porque la naturaleza y las gentes hemos llegado a un acuerdo siglo tras siglo: me darás, para que te devuelva” invitan a la reflexión, en un trabajo interpretado por Lorien López de San Román, bailarina de danza contemporánea y ballet.

cinco campos a explorar En cuanto al apartado documental, en primer lugar, en Geología y agua los profesores geólogos e hidrogeólogos de la UPV repasan la sierra de Aralar desde su formación y origen hasta su estado actual. Planos de espeleólogos aportan una riqueza visual que plantea “la importancia de las cavidades de este entorno calcáreo, por los cuales discurre el agua que beben los habitantes de las localidades cercanas”, apunta Fontenla.

Biólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi detallan en Flora y fauna los distintos hábitats que pueden encontrarse en Aralar. Una diversidad natural desde las plantas y los árboles que predominan y que están protegidos, hasta una de sus mayores riquezas: las aves. En pantalla, el ornitólogo Juan Arizaga muestra cómo la mayoría de sus especies, entre ellas el quebrantahuesos, el desmán, el bisón o el tritón alpino, “están en peligro de extinción o con un alto grado de protección”. Por último, Sabien Leemans, gestor de la biodivesidad de la organización conservacionista WWF Europa -World Wildlife Fund; en español Fondo Mundial para la Naturaleza-, presenta la importancia de la legislación ambiental para la conservación de las especies mencionadas.

Los primeros restos arqueológicos encontrados en Aralar son el punto de partida del apartado Arqueología e Historia. En él, arqueólogos de la UPV y de Aranzadi presentan la relación del ser humano con la sierra desde esos hallazgos hasta hoy día, en un viaje por el Reino de Navarra en el que brillará la importancia del santuario de San Miguel de Aralar. Además, el navarro Gaizka Aranguren, experto en valor inmaterial, acerca el legado que han dejado los pastores, que se está perdiendo poco a poco “por los cambios sociales”.

La Gestión de la sierra cierra la serie de apartados. De la mano de expertos gestores y cargos públicos como Karmenu Vella, el comisario de Medio Ambiente de Europa, se presentan los riesgos ambientales que padece la sierra, además de explicar la importancia de la legislación ambiental y de la Red Natura 2000, la red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea. Una reflexión a la que también ponen voz Paco Etxeberria, médico forense y especializado en la espeleología; y el etnógrafo Fermin Leizaola, que destaca la importancia del pastoreo.

rodaje respetuoso con la zona Sin hacer uso de material de archivo, todas las imágenes que aparecen en el documental son originales, en un rodaje que se desarrolló durante año y medio. Además, el equipo organizó la producción desde el respeto con el medio ambiente, apunta Fontela: “Utilizamos dos burras como transporte en la sierra y nos facilitaron el poder acercar la carga hasta lugares a los que no podríamos llegar de ningún otro modo, siempre tratando de ser respetuosos con la zona”.

El documental, que ya se ha proyectado en varias localidades guipuzcoanas y este pasado fin de semana en los cines Príncipe de Donostia, ha tenido una muy buena respuesta del público. “No nos esperábamos esta acogida y la verdad que cada vez que cogemos el micrófono nos tiembla la voz”, concluyen.