errenteria - Errenteria acogerá del 20 al 23 de septiembre la quinta edición del Atlantikaldia, el festival de música y de encuentro entre culturas del océano Atlántico. Ayer se dieron a conocer los cabezas de cartel de este año entre los que destacan Bebe, Nneka, Esne Beltza y 47 Soul.

La directora del festival, Laura Landa, aseguró que el cartel de este año “va a calar”, al tiempo que afirmó que también habrá espacio para los conciertos únicos y exclusivos en el Atlantikaldia como el que ofrecerán los grupos Manez eta kobreak y el brasileño Sertanília, que previamente llevarán a cabo una convivencia en el centro cultural Niessen para compartir experiencias y trabajar de forma conjunta.

Las mujeres también tendrán un papel relevante en este festival. Según destacó el alcalde de Errenteria, Julen Mendoza, el sábado actuarán en el escenario principal de la plaza Lehendakari Agirre la extremeña Bebe y la nigeriana Nneka. “El haber hecho que estas dos cantantes coincidan el mismo día no ha sido casualidad. A Bebe ya la conocemos y Nneka es muy conocida en el ámbito del soul y va a ofrecer muchas sorpresas al público”, aseguró el regidor. “Son dos mujeres muy potentes y estamos muy contentos de que Bebe venga al Atlantikaldia”, añadió Landa. El escenario lo inaugurará el viernes 21 de septiembre, a las 20.00 horas, el grupo palestino 47 Soul. Después, a las 22.30 horas, dará comienzo la actuación de Esne Beltza.

La directora del festival confirmó que habrá más grupos que completen la oferta musical en otros escenarios del festival que irán dando a conocer las próximas semanas.

‘corrientes marinas’ El pasado año, el festival convirtió Errenteria en Puerto de Encuentro, dando la posibilidad tanto a errenteriarras como a visitantes de encontrarse y conocerse. Esta quinta edición, aprovechará dichos puntos de encuentro para reforzar y crear nuevos modelos de relaciones entre personas, culturas y costumbres de diversas procedencias. Este es el origen del concepto Corrientes Marinas, que será el emblema de este año.

“Las corrientes marinas son de naturaleza diferente, están escondidas y también son visibles, guían los caminos y viajes, son cambiantes, tienen diferentes direcciones, están en constante cambio, se unen y se separan, se cruzan, no conocen límites, no siguen una pauta concreta, traen y llevan, atraen y arrastran, representan movimiento y tendencia? Todas forman parte del mismo mar y Atlantikaldia también pretende incidir en ese mar”, explicó Mendoza, quien recordó que en la villa papelera conviven 80 comunidades culturales diferentes.

En este sentido, subrayó que la creación artística tendrá gran importancia en esta edición. “Queremos impulsar los trabajos y procesos de creación de artistas y agentes y otorgar el espacio que se merecen”, apuntó el alcalde. Es por ello que la “carta de presentación” del festival, el cartel, se ha creado en colaboración con la artista chilena Daniela Garretón, ilustradora nacida al otro lado del Atlántico y que hoy en día reside en Donostia.

El alcalde añadió que Garretón afrontó con mucha ilusión el reto de crear un cartel novedoso: “Ha desarrollado una imagen que fluye en ambas direcciones, que puede mirarse desde todos los puntos de vista, y que recoge diversos caracteres, tal y como lo hace Atlantikaldia”.

Por su parte, el concejal de Cultura, Ion Collar, hizo hincapié en el carácter participativo del festival: “Tiene como objetivo facilitar la convivencia entre culturas y lenguas, y fomenta el diálogo y la colaboración entre diversos agentes”. Asimismo, subrayó que “la implicación de los agentes es vital” para el festival y que Atlantikaldia “entiende la cultura en su significado más amplio, fomentando la diversidad y el equilibrio”. “Hemos recibido un aluvión de propuestas por parte de las asociaciones culturales, colectivos y vecinos de Errenteria y ahora nos estamos centrando en la elaboración del programa que tendrá alrededor de 70 actividades de todo tipo: música, danza, gastronomía, talleres, muestras, arte callejero, deporte?”, adelantó.

Manez eta Kobreak. Euskal Herria. Es una nueva formación liderada por el excomponente del grupo Kalakan Thierry Biscary. Mezcla la tradición con la frescura de sonidos más actuales.

Sertanília. Brasil. Es un conjunto surgido en 2010 que recuerda la música de los trovadores del norte rural de Portugal y Galicia.

47 Soul. Palestina. Es una de las bandas palestinas más famosas, que nació en Jordania en 2013 y actualmente reside en Londres. Sus canciones se inspiran en una danza popular de Oriente Medio llamada Dabka y en otros muchos elementos musicales de la región.

Esne Beltza. Euskal Herria. En su décimo aniversario llevarán su sonido multicolor y su directo arrollador al Atlantikaldia.

Nneka. Nigeria. Está considerada como una de las mejores cantantes afro-soul surgidas en los últimos años. Una voz portentosa que habla de verdades incómodas con un discurso lúcido y optimista.

Bebe. España. La extremeña saltó a la fama en 2004 con sus canciones Malo y Ella. Su música es una mezcla de folk, neoflamenco, baladas y rock. Tiene un Goya y un Grammy latino.