En medio de una cartelera cada vez más repleta de películas de Hollywood, un pequeño documental sobre la historia de los bacaladeros vascos y gallegos ha superado todas las previsiones. Arte al agua ha permanecido en lo alto del cartel de los cines Príncipe de Donostia durante doce semanas, desde el 24 de noviembre hasta este pasado jueves, superando la cifra de los 5.000 espectadores, lo que la ha convertido en una de las producciones más vistas en la capital guipuzcoana en las últimas semanas. La película comenzó ayer en Irun y Bera una segunda etapa fuera del circuito de las salas, en las que visitará las localidades costeras del territorio y de este modo, se acercará a los propios arrantzales.
El director de Comunicación del filme, Javier Fermín, aunque no esperaba un éxito así, ya se olía algo el día del estreno del proyecto en el Aquarium de Donostia. “Cuando estaba a punto de proyectarse el documental, uno de los productores, David Berraondo, me llamó para decirme que se había quedado en la calle porque no había sitio. Aunque lo que ha venido después ha sido increíble, después de ese día tenía claro que iba a ir bien”, afirma convencido.
Berraondo cree que la gran acogida del documental ese día fue un buen augurio, pero el ambiente que se encontraron entre arrantzales y familiares no tiene nada que ver con la aventura emprendida en las salas. “Ir con un documental a un cine es militancia pura, más arrancando un fin de semana de finales de noviembre, con tantos compromisos de los exhibidores de cara a Navidad”, cuenta Berraondo, al tiempo que relata que el éxito en los cines Príncipe demuestra que Arte al agua ha traspasado todos los públicos. “El boca a boca ha ayudado mucho y ha conseguido que personas no relacionadas directamente con el mar hayan acudido a verlo”, añade.
Arte al agua es un tributo a los bacaladeros vascos y gallegos que durante las décadas de los 50, 60 y 70 navegaban más de 4.000 kilómetros hasta Terranova en condiciones durísimas y que se convirtieron en el sustento económico de Euskadi. La producción, dirigida por el holandés Olivier Van der Zee, cuenta con entrevistas a los propios protagonistas y las grabaciones caseras en Super 8 que ellos mismos hicieron durante sus viajes.
“Muchas familias no sabían o no se creían las condiciones en las que iban y venían todos estos arrantzales, por lo que quisimos poner el foco del documental en ellos. Los arrantzales son los protagonistas y hacia ellos iba la producción”, cuenta Fermín, mientras que Berraondo asegura que fueron muy emocionantes los elogios que reciberon de lo bacaladeros después de ver el docuental. “Muchos nos han dado la enhorabuena por plasmar con rigor lo que allí se vivía, cuando todo ha sido solo posible gracias a sus grabaciones”, indica el productor.
“Es una historia que tenía que ser contada”
Este jueves Arte al agua dio por finalizada, a priori, su etapa en las salas. Doce semanas en cartelera en Donostia, con 5.154 espectadores en total, que se unen a las tres semanas que estuvo en Ferrol, las dos en A Coruña y una en Santiago. “Sabíamos que había un ambiente arrantzale interesado, pero esto ha superado todo lo esperado”, relata Berraondo.
Desde ayer, el documental se encuentra en una segunda fase: llegar a los municipios costeros de Gipuzkoa y de Galicia y presentar de primera mano el documental a los protagonistas. Por el momento, el éxito de esta nueva etapa también parece garantizado. Ayer, Arte al agua abrió el ciclo de documentales Dokuirun en Irun, con las 600 localidades del centro cultural Amaia llenas, y se proyectó en Bera, donde la gran acogida de los espectadores ha hecho que hoy también vuelva a ponerse.
Por delante, muchas más citas. El fin de semana del 17 y 18 de marzo se podrá ver en Trintxerpe y en mayo se proyectará en el Festival Marítimo de Pasaia. Fuera de Gipuzkoa, Arte al agua volverá a Galicia con un pase en Marín y otro en Cangas de Morrazo, en lo que se espera que sea una jornada muy especial. “Uno de los barcos bacaladeros más importantes de hoy en día es de allí y los tripulantes nos han pedido poder asistir a la proyección, lo que será muy bonito”, afirma el productor.
“Era una historia que tenía que ser contada, ya que casi todos los guipuzcoanos y gallegos de la costa tienen un conocido al que le toca”, apunta Fermín.
Además, el documental también llegará al extranjero, ya que ha sido incluido en la programación de un festival peruano.
Arte al agua tendrá también una tercera vida en las aulas. El documental, aparte de un homenaje y un reconocimiento a todos los bacaladeros, es un mensaje de sostenibilidad y de cómo una sobrepesca máxima puede acabar con una especie. Un anuncio ideal para transmitir en las escuelas.
“Estamos en conversaciones con varios colegios para proyectar la cinta a clases de alumnos de ESO y Bachiller. Creemos que es un documental del que podemos aprender de nuestra historia y tratar de mejorar”, explica el productor del exitoso filme.
Los dos implicados en el documental afrontan las próximas semanas con ganas, dispuestos a refrendar el éxito obtenido en taquilla junto a los propios protagonistas de la historia. “Es un documental que sin ellos y sin sus grabaciones no hubiera existido, por lo que tenemos que devolvérselo de alguna manera”, concluye Berraondo.
12
Tras su estreno el 24 de noviembre, Arte al agua ha permanecido doce semanas consecutivas, hasta este jueves, en la cartelera del Principe de Donostia.
5.154
El documental ha superado la cifra de los 5.000 espectadores solo en Donostia. Un número que irá en aumento con las próximas proyecciones en diferentes localidades costeras de Gipuzkoa y Galicia.
Proyecciones
BeraHoy (18.00 horas)
Trintxerpe17 y 18 de marzo
PasaiaFestival Marítimo (del 17 al 21 de mayo)