Donostia - El programa de residencias y desarrollo de proyectos cinematográficos Ikusmira Berriak llega a su tercera edición con la aspiración de reforzar su “dimensión internacional”. A tal efecto, Tabakalera y el Zinemaldia, las instituciones que impulsan esta iniciativa en colaboración con Donostia 2016, han realizado algunos cambios en la convocatoria, que permanecerá abierta hasta el 3 de abril y a la que pueden optar realizadores de todo el mundo cuyos futuros trabajos apuesten por la innovación y los nuevos lenguajes.
En una rueda de prensa celebrada en la sala de cine de Tabakalera, su directora cultural, Ane Rodríguez, y el responsable del Zinemaldia, José Luis Rebordinos, presentaron ayer los pormenores del proyecto junto a José Luis Rubio, de REC Grabaketa, estudio que patrocina Ikusmira Berriak y premiará a un largometraje y a un cortometraje con servicios de posproducción valorados en 10.500 y 35.000 euros, respectivamente. Además de las residencias en Tabakalera, las tutorías y el acceso al Zinemaldia, también habrá una bolsa de 20.000 euros en concepto de ayudas a la producción que se repartirán entre los cuatro proyectos seleccionados.
Cambios y funcionamiento Rebordinos recordó que en las dos ediciones anteriores había cuatro categorías para optar a las ayudas de Ikusmira Berriak: una para los realizadores seleccionados en Kimuak, otra para los de la sección Labo del festival de Clermont-Ferrand, otra para los del Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine y otra para cineastas vascos. Estas dos últimas se mantendrán, pero las otras se sustituirán por proyectos que podrán presentar realizadores del Estado y del extranjero, sin adscripción a ninguna cita.
El director del Zinemaldia aseguró que con la anterior fórmula había propuestas muy interesantes que “no encajaban” con el planteamiento, por lo que confió en que los cambios realizados doten al proyecto de “un carácter más abierto e internacional”. “Estamos muy contentos con las iniciativas presentadas hasta ahora y con el interés que el programa está suscitando en todo el mundo”, aseguró.
Según recordó Ane Rodríguez, Ikusmira Berriak consta de seis semanas. Las cuatro primeras sirven para que los realizadores desarrollen sus proyectos en el Espacio de Creadores de Tabakalera, acompañados durante algunos días por tutores de prestigio. En las anteriores convocatorias han contado con la ayuda de cineastas como Sergio Oksman, John Paul Sniadecki, Nicolas Klotz, Oskar Alegría o Andrés Di Tella, así como productores de la talla de Koldo Zuazua, Ada Solomon, Fernanda del Nido o Marianne Slot, o programadores de festivales como Paz Lázaro. En la quinta semana se preparan para el denominado pitching, la presentación del proyecto ante los profesionales de la industria del Zinemaldia, con quienes se entrevistarán en la última semana dentro del Foro de Coproducción Europa-América Latina. Rebordinos destacó la importancia de facilitar el acceso a los servicios de industria del Festival, en el que se citan grandes productores y fondos de inversión en busca de “talento nuevo”.
Por su parte, José Luis Rubio explicó que la ayuda de REC Grabaketa está pensada para que los proyectos presentados puedan finalizarse “con un acabado lo más profesional posible”, al tiempo que dan la oportunidad al estudio de integrarse “en una red internacional” y acceder a trabajos a los que que de manera más tradicional no llegarían.
Por último, Ane Rodríguez repasó el estado de los proyectos de las anteriores convocatorias de Ikusmira Berriak. En lo referido a la de 2015, solo el corto El extraño, de Pablo Álvarez, ha llegado a las pantallas y pudo verse en Zabaltegi-Tabakalera, aunque el resto ha plantado ya su “semillas”. El rodaje de Fleurette French, de Tamyka Smith, es inminente; la película Trote, de Xacio Baño, tiene el apoyo de la Xunta y de la Televisión de Galicia y comenzará a filmarse en mayo de este año, y en primavera Maider Oleaga hará lo propio con el documental IRA 26-2, que ha recibido ayudas del Gobierno Vasco.
En cuanto 2016, Tándem Entertainment producirá el proyecto Suro, de Mikel Gurrea, seleccionado para la Jornada de Profesionales de L’Alternativa, en el marco del Festival de Cinema Independent de Barcelona; Loba, de Kiro Russo, ha ganado el primer premio de LoboLAB del festival Mar de Plata, dotado con 100.000 pesos argentinos (6.000 euros); el corto Calipatria, de Leo Calice y Gerhard Trmel ha completado su financiación, y Fantasía, de Aitor y Amaia Merino, cuenta con el respaldo de Doxa Producciones, que lo ha presentado en el Festival Internacional de Documentales de Amsterdam.