Síguenos en redes sociales:

Aitor Gametxo y Diego Vivanco, seleccionados para las residencias en Wroclaw

Su trabajo se fijará en la comunidad sorda y la inestabilidad de los artistas

Aitor Gametxo y Diego Vivanco, seleccionados para las residencias en WroclawRuben Plaza

donostia - Los vizcainos Aitor Gametxo y Diego Vivanco desarrollarán este verano en Wroclaw sendos proyectos creativos en los que retratarán, el primero en un cortometraje y el segundo en una exposición, la vida de la comunidad sorda en la ciudad polaca y la inestabilidad que acompaña la existencia de todo artista.

Estos dos creadores vascos han sido los seleccionados para la tercera edición de De ida y vuelta, el programa anual de intercambio de residencias artísticas con la otra ciudad que comparte con Donostia la capitalidad cultural europea este año.

Gametxo y Vivanco explicaron ayer las ideas que materializarán durante sus 6 a 8 semanas de estancia en Polonia, entre el presente mes y julio, en una rueda de prensa que ofrecieron los responsables de la iniciativa, el director del programa cultural de Donostia 2016, Xabier Paya, y Aizpea Goenaga, directora del Instituto Vasco Etxepare, que interviene en su organización.

A la convocatoria han concurrido una veintena de propuestas, de diversas disciplinas, aunque, según explicó Paya, debían referirse a “la realidad de la ciudad en la que se iban a desarrollar” y prestar especial atención a su carácter “abierto y participativo”, puesto que el objetivo del programa es fomentar “el diálogo entre culturas” y “el trabajo colaborativo”.

El proyecto que desarrollará Aitor Gametxo se plasmará en un vídeo de 15 a 20 minutos bajo el título City of sounds and silence. Tiene la intención de retratar en un corto sin subtítulos “de qué manera se insertan en la dinámica de una ciudad, entendida como ruido, alboroto y movimiento, las personas que tienen una deficiencia que lleva aparejada un código (el lenguaje de signos)”, señaló Gametxo, natural de Lekeitio, que cuenta con estudios audiovisuales en Barcelona y un máster en documental creativo, y cuyos trabajos han recibido varios premios en certámenes vascos.

La propuesta de Diego Vivanco, ¿Y mañana qué?, tiene un tono claramente reivindicativo, pues pretende “documentar” la inestabilidad e incertidumbre en la que viven constantemente los artistas a través de soportes como vídeo, fotos, sonidos y notas manuscritas.

Lo curioso de la propuesta es que para materializarla, el artista de Barakaldo, que ya ha desarrollado creaciones en varias ciudades europeas, publicará en Wroclaw un anuncio en el que se ofrece para trabajar sin remuneración, lo que le servirá para ahondar en “los oficios secundarios” que está obligado a hacer todo artista, con un resultado que ni él mismo sabe si concluirá en una performance, una instalación o una particular exposición.

“Es una forma de cuestionar y criticar -indicó- la situación del trabajo de artista y a la vez poner en cuestión las barreras que delimitan en torno a qué es arte y qué no lo es”.

El programa de residencias de este año tiene un carácter extraordinario, ya que, por un lado prolonga las estancias de tres semanas de anteriores ediciones y por otro incorpora dos nuevas ciudades participantes, Arhnem (Holanda) y Rijeka (Croacia), con las que Donostia intercambiará residencias artísticas, en una convocatoria que se lanzará en junio.

Tanto Gametxo como Vivanco, al igual que los seis creadores de anteriores ediciones, entre los que figuran nombres como Maialen Sarasua, Eneko Gil o Ainara Legardón, participarán en el festival Bask de Wroclaw. - Efe