donostia - Tras la controvertida y reciente retención en Miami de Madina, Reincidentes es noticia por su música, en este caso por Aniversario, caja que incluye un documental y dos CDs con canciones propias y versiones de músicos como Llach, Oskorri, Serrat, Aute o Asfalto. Los sevillanos lo presentarán este sábado en Durango durante el festival Kalera Rock, aunque entre otras ciudades también barajan Donostia, en cuyo Doka actuarán el día 28.
Por fin la música vuelve al primer plano ¿no?
-Exacto. Estamos muy ilusionados con el Kalera Rock, ya que presentamos nuevo material y una canción completa en euskera.
¿Qué conclusión ha sacado del incidente en Miami?
-He intentado olvidarme de él porque fue totalmente absurdo. Me he reafirmado en que los pseudo-atentados del 11-S le han servido a EEUU para aplicar esa política de seguridad nueva que no para de apretar y apretar a la gente. Y que se ha convertido en un negocio. Si no, ¿para qué estar una hora de escala en Miami? Para sacar un dinero porque no es una cuestión de seguridad únicamente. Estados Unidos, en materia de seguridad y paz mundial, es el agresor principal, un país imperialista y asesino de la humanidad.
¿'Aniversario' conmemora 25, 27 o 30 años de carrera?
-(Risas). Iba a salir cuando hicimos 25 pero se retrasó por la gira conjunta con Narco. Ahora se edita con 27 aunque tres miembros del grupo ya llevábamos tres años con una banda anterior, Incidente Local. De ahí que sean 30.
Reincidentes le debe mucho a Euskadi ¿verdad? Desde el arranque con Discos Suicidas siempre se les ha tratado bien aquí.
-Sin el público, los medios de comunicación y los amigos músicos de Euskal Herria, el grupo habría sido otra cosa. Y les estaremos agradecidos eternamente. Además, nos hayamos visto luego más o menos, esa relación no ha perdido ni un ápice de cariño por ambas partes.
¿Cómo se ve a Euskadi en 2014 desde la Andalucía revolucionaria?
-Como los medios quieren que se os vea. Si no vienes, la visión está distorsionada por la lente de una prensa interesada en manipular y que sigue diciendo que no se han dejado las armas y que no es un país seguro. Con Internet y un mínimo de seso, ahora es más fácil encontrar la verdad.
No se han limitado a hacer un típico producto de aniversario al uso.
-Es cierto, en principio hay un documental, Reincidentes, erre que erre. Como ya habíamos hecho una biografía digital y otra escrita, preferimos contar cosas que hemos visto y vivido pero dando voz a la gente. Nosotros somos el hilo conductor de una historia social sobre el Estado español y América Latina en la que toman la palabra antropólogos, militantes, activistas políticos y sindicales, y Fermin Muguruza. ¡Cómo iba a faltar él! Es un homenaje que recupera luchas olvidadas y a gente muy comprometida.
Han grabado dos CDs. El primero es Canciones para no olvidar. Otro homenaje ¿verdad?
-Claro, a gente como Serrat, Aute, Llach, Asfalto, Oskorri? Ya lo habíamos hecho con cantautores y rockeros de Latinoamérica, y ahora nos acercamos a canciones con mensajes de transformación social hechos aquí. Y cuando era muy necesario, en los difíciles años 70 y 80. Se ha hecho con un respeto absoluto y total al llevar las canciones a nuestro terreno.
El espectro es amplio, ya que provienen del folk, el flamenco, de los cantautores?
-Todo es música popular unida por la denuncia y el ansia de transformación. Canto en castellano, euskera, catalán, portugués y gallego. En euskera unimos Guk euskaraz, de Urko, con Euskal Herrian euskaraz, de Oskorri. El mensaje es valiente, el de que la lengua materna une y configura una identidad que debe ser respetada, al igual que las decisiones que ese colectivo tome en cada momento. Al fin y al cabo, mi padre es de Lazkao.
El otro disco incluye 'Canciones para construir'.
-Son nueve temas inéditos con letras muy combativas. El momento es muy propicio porque antes había un 15-M funcionando, pero todo se ha adormecido un pelín y hacen falta mensajes más agresivos. Como los de Al asalto y Vamos pal infierno.
En sus conciertos no faltarán clásicos como ¡Aprendiendo a luchar'...
-Así es. No queda otra que protestar. Hemos aprendido también a hacer otras cosas, como mirar alrededor, a escuchar y ver cómo funciona el ser humano, el poder, la prensa? Y lo incorporamos a nuestro diario. ¡Ojalá pudiéramos cantarle a otras cosas!
¿El sueño de su tema 'La republicana' está más cerca?
-(Risas). Esa institución huele muy mal pero vivimos en un país muy rancio... Aunque como pasó con la mili, la monarquía se va a ir, seguro.
Han retomado el verso de Asfalto: "Enseña a tu hijo a amar la libertad".
-Todos tenemos hijos y eso se nota en los mensajes del grupo, se digan más claramente o no. Creemos que hay que poner todo el esfuerzo para que nuestros hijos sean libres. Queda camino, sí, pero el poeta lo decía: "Se hace camino al andar".