madrid. Hace 30 años que el 'Guernica' se trasladó a Madrid desde Nueva York. ¿Qué supuso la llegada de esta obra a España?
El cuadro de Picasso es el icono del siglo XX y de algún modo la llegada del Guernica a España fue un símbolo de cierta normalización política y de recuperación de un pasado. Algún historiador ha mencionado que la Transición democrática en España realmente tiene lugar cuando llega el Guernica, incluso más cuando se le saca la protección de cristal y desaparecen los guardias civiles que lo acompañaban.
¿Y para el Reina Sofía?
Para el Reina Sofía el Guernica es fundamental. No podemos olvidar que este museo refleja el siglo XX del Estado español. El siglo XX a nivel artístico en el Estado tiene diversos momentos clave. La época de la Transición fue uno. La época del modernismo de los años 50 y 60 fue otra. Pero el momento central en las vanguardias históricas fue a finales de los años 20, de los 30 y en concreto este punto específico que es el pabellón de la República y el Guernica como pieza clave.
El pasado miércoles el Senado rechazó el traslado de esta obra a Euskadi. ¿Por qué esta continua insistencia en denegar una solicitud histórica desde el País Vasco?
Más allá de lo que yo pueda opinar a nivel histórico del sentido que pueda tener una obra en un sitio o en otro, lo que está claro es que hay unas razones técnicas que previenen cualquier movimiento del cuadro.
¿A qué se refiere?
Se sabe que el cuadro estuvo viajando sin cesar durante los años 40 y 50 por Europa y por EEUU recabando fondos para el gobierno de la República, para el exilio o simplemente mostrándose. Hasta que Picasso en los años 50 decidió que no podía moverse más. Era un cuadro que viajaba enrollado y que se trasladaría por última vez cuando volviese a España y fuesen restauradas las libertades democráticas. Se pidió hace años un informe de técnicos españoles y extranjeros y fue unánime la recomendación de que el cuadro no podría viajar precisamente por su tamaño, por su fragilidad... Hay razones técnicas que lo impiden.
¿Es común que una obra no pueda moverse de un museo?
No es el único cuadro en esa situación; todos los museos tienen obras que nunca salen de su espacio, por una parte, por razones de contextualización, por razones que son fundamentales para la narración que se cuenta a partir de la colección de un museo. Y por otro lado, por razones de conservación. En este caso las razones de conservación del Guernica son contundentes dada la fragilidad del lienzo y su tamaño.
Hay expertos que afirman que es posible el traslado sin dañar la obra.
Se hizo un estudio muy exhaustivo con expertos restauradores y el informe fue contundente. Es un cuadro que está continuamente visto, controlado, y los informes han sido siempre contundentes. Ese otro informe, que lo publicasteis vosotros, yo no lo he visto y me gustaría hacerlo. Pero el estudio de expertos nacionales e internacionales de los grandes museos y departamentos de conservación y restauración dice que este cuadro no se puede mover.
¿Emitirá el Reina Sofía otro informe sobre la cuestión de un posible traslado del 'Guernica'?
Aprovechando la coyuntura de que es el trigésimo aniversario se va a hacer otro estudio del cuadro a través de nuevas técnicas de rayos X, de fotografías... Se va a hacer un estudio bastante completo del Guernica.
¿Y en ese nuevo informe se valorará un posible traslado?
La valoración es que la pieza no podrá moverse. Es demasiado frágil y grande. Pero te diré más: hace dos o tres años comencé a remodelar la colección, la planta donde están las vanguardias históricas, y todo alrededor del Guernica. El único cuadro que no se ha movido un centímetro es el Guernica.