Android implementa un sistema para detectar terremotos a través de los teléfonos móviles y alertar a sus usuarios
Este método ha multiplicado por 10 las personas que tienen acceso a un Sistema de Alerta Sísmica Temprana en todo el mundo
El Android Earthquake Alerts (AEA), que se traduce como Alertas de Terremoto de Android, es un sistema desarrollado por Google, en colaboración con las universidades de California-Berkeley y Harvard, que utiliza los smartphones para detectar terremotos y enviar alertas a los usuarios para que puedan estar prevenidos.
Relacionadas
¿Cómo funciona?
El sistema utiliza el acelerómetro de los teléfonos móviles, que es un componente que mide la aceleración del dispositivo en las tres dimensiones para detectar su orientación y movimiento utilizado para funciones como el giro automático de pantalla o el seguimiento de la actividad física.
A través del acelerómetro, el AEA detecta las vibraciones del dispositivo y, si son similares a las ondas sísmicas, envía los datos de las vibraciones y la ubicación aproximada (para preservar la privacidad del usuario) a los servidores de Google. Si se envían muchas señales desde la misma zona, un algoritmo las interpreta y determina si se trata de un terremoto y, si detecta que la magnitud es superior a 4,5, envía una alerta a los smartphones cercanos similar a las que envía Protección Civil con el sistema EsAlert (la que se hizo famosa por llegar tarde en la dana de Valencia).
De esta forma, los dispositivos Android actúan como sismógrafos, aportando una mayor cobertura en las zonas que no disponen de un sistema de detección sísmica desarrollado. De hecho, en España, que no cuenta con un Sistema de Alerta Sísmica Temprana, el sistema de Android se activó el 14 de julio por un terremoto en Almería.
Resultados del estudio
El sistema AEA se implementó en el sistema operativo de Android en 2021 y en los tres años posteriores detectó 11.231 terremotos y envió 1.279 alertas en 98 países, de las cuales tres fueron falsas alarmas. Dos de ellas se debieron a tormentas eléctricas y la tercera a un evento de notificaciones masivas, pero estos fallos ya están arreglados y no han vuelto a provocar errores.
Comparando el sistema de Android con los sistemas de alerta sísmica temprana de Estados Unidos y Japón, los tres presentaron una desviación en la estimación de la magnitud muy parecida, siendo la del AEA ligeramente menor. Esto es esencial, pues cuanto más precisas sean estas estimaciones tempranas, mejor se puede coordinar la respuesta y distribuir la ayuda en los momentos posteriores al evento para minimizar los daños. Además, al tener tantos sensores, el sistema de Android permite identificar mejor la incidencia del terremoto en cada lugar.
El sistema envía dos tipos de alertas, TakeAction (actúa) y BeAware (ten precaución). La primera se envía a las zonas más cercanas al epicentro y con mayor peligro, emite un sonido fuerte y característico y toma la pantalla completa del teléfono. La segunda alerta es para las zonas más alejadas y aparece como una notificación normal de Android. En ambos casos, si tocas la notificación te dirige a una página de seguridad en terremotos con consejos sobre cómo actuar en esta situación y más información sobre el seísmo proporcionada por Google Search. La notificación también contiene un enlace a una encuesta para evaluar el funcionamiento del sistema.
El 85 % de las personas que recibieron alertas sintió los temblores; el 53 % los clasificó como fuertes y el 32 % como débiles. El 36 % de las personas recibió la alerta antes de la sacudida, el 28 % durante y el 23 % después. Además, el 86 % de la gente valoró la alerta como muy útil.
La implementación de las alertas sísmicas de Android ha aumentado diez veces la cobertura de Sistemas de Alerta Sísmica Temprana a nivel mundial, pasando de 250 millones de personas con acceso a un SAST en 2019, a 2,5 mil millones en la actualidad.
Problemas que puede tener Android Earthquake Alerts
Como señala en Science Media Centre España el geólogo y catedrático de la facultad de Ciencias de la Tierra de la Universitat de Barcelona Galderic Lastras, el sistema AEA puede ser muy útil, pero también puede tener varios problemas.
Este mecanismo de alertas depende de una empresa privada y no de los departamentos de coordinación de emergencias de los países. Aunque Google no decida el lanzamiento de las alertas, que son automáticas en función de los datos que recoge, el criterio de a partir de qué magnitud se avisa o qué tipo de aviso se envía sí que depende de la empresa.
Como indica Lastras, “a menudo es bajo los océanos donde se generan los terremotos de mayor magnitud, que solo se empezarán a detectar cuando lleguen a tierra, donde sí hay smartphones, y, por tanto, demasiado tarde”. También las zonas menos pobladas, donde hay menos dispositivos, pueden quedar fuera de la cobertura que ofrece AEA.
Avisar a la gente no es una medida suficiente, sino que también hay que saber cómo actuar. “Conocer lo que va a pasar no nos evita vivirlo y, por tanto, la población debe estar correctamente educada, y deberían existir simulacros para saber cómo actuar correctamente” remata Lastras.
¿Qué hacer en caso de terremoto? Estas son las pautas básicas de supervivencia
Conclusiónes
Este sistema puede ser muy útil para mitigar los daños causados por terremotos a nivel global, sobre todo en los países que no disponen de un Sistema de Alerta Sísmica Temprana propio, pero no debe sustituir los que ya están implementados en países como México, Japón o Estados Unidos (este último colabora con AEA) ni los sistemas de detección sísmica ya existentes, sino complementarlos y colaborar para establecer criterios adecuados y mejorar la respuesta ante este tipo de crisis.
Temas
Más en Ciencia y Tecnología
-
Así puede la tecnología ayudarte a descubrir su tu pareja te está siendo infiel
-
Hallan una nueva especie de Australopithecus que coexistió con los primeros Homo
-
¿Es seguro dejar los cargadores enchufados todo el tiempo? Esto dicen los expertos
-
Los canales en los que vas a poder ver el fútbol esta temporada 2025-2026, según la OCU