SANTA CRUZ DE TENERIFE. Unos mil científicos de cien institutos de investigación, entre ellos varios centros españoles, desarrollarán el satélite "Euclid" de la Agencia Espacial Europea, cuyo misión es cartografiar 2.000 millones de galaxias para descubrir la verdadera naturaleza de la materia y la energía oscura.
Según ha explicado el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en un comunicado, la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de aprobar la mayor colaboración astronómica internacional de la historia para ayudar a construir el satélite Euclid, que estudiará el lado oculto del universo y las enigmáticas energía y materia oscuras.
El proyecto acaba de pasar la última fase de selección como parte del programa de la ESA "Cosmic Vision 2015-2025", que formará "toda una legión" de físicos e ingenieros con el objetivo de construir y lanzar al espacio la nueva misión para finales de esta década.
El IAC, junto con la Universidad Politécnica de Cartagena y el Instituto de Ciencias del Espacio en Cataluña, participa en el desarrollo de uno de los dos instrumentos que incorporará el telescopio espacial: la cámara y espectrógrafo para el infrarrojo cercano NISP.
Rafael Rebolo, profesor de investigación del CSIC en el IAC y uno de los dos coordinadores del proyecto en España, señala que para la investigación en cosmología que se realiza en el IAC es fundamental la participación en las misiones espaciales de la ESA.
"En la actualidad trabajamos con el satélite Planck y en la próxima década lo haremos con Euclid. Ambos constituyen un enorme esfuerzo europeo por comprender el origen y la evolución del universo, así como la naturaleza de la materia y energía que contiene", detalla el científico.
Institutos de investigación de 13 Estados miembros de la Unión Europea desarrollarán los dos instrumentos científicos de Euclid, NISP y una cámara para el espectro visible, VIS.
También se ocuparán del sistema de procesamiento distribuido necesario para analizar la ingente cantidad de datos que genere la misión, añade el IAC, que precisa que la agencia estadounidense NASA proporcionará los detectores infrarrojos para el satélite.
La misión Euclid usará un telescopio de 1,2 metros de diámetro y dos instrumentos para cartografiar la distribución tridimensional, localizaciones y formas de unos dos mil millones de galaxias y la materia oscura que las rodea.
A través de una extensión de 10.000 millones de años luz en el universo, los resultados de la misión trazarán la evolución de la estructura de unas tres cuartas partes de su historia.
El estudio realizado por Euclid se ocupará del 40 por cienot de todo el cielo y el campo profundo de la misión cubrirá una porción de cielo equivalente a cien veces el tamaño de la Luna llena, 15.000 veces mayor que el "Ultra Deep Field" del telescopio espacial Hubble.