Arranca la Liga Asobal: muchos misterios por resolver, salvo uno
Las plazas europeas y el descenso se presentan como grandes incógnitas de una competición que tiene al Barcelona como gran favorito
Este viernes 12 de septiembre comienza la 36ª edición de la Liga Asobal, que se presenta como una de las más igualadas de unas ediciones cada vez más parejas. El único misterio que debe resolver y parece claro es el más importante, el de quién ganará el título. Todo lo demás son territorio de apuestas para valientes.
Calendario: hasta el 30 de mayo
Con el Granollers-Puente Genil a las 19:00 horas y el Irudek Bidasoa Irun-Caserío Ciudad Real a las 20:30 horas en Artaleku, Asobal —que estrena a la energética Nexus como patrocinadora— será la última gran competición doméstica en echar a andar después de que Alemania, Francia, Dinamarca, Polonia o Portugal hayan visto arrancar sus ligas. Incluso la Fasde de Grupos de la Champions habrá comenzado antes.
La primera vuelta terminará el 20 de diciembre y los cuatro mejores clasificados (o tres y el anfitrión) disputarán una Copa de España en una sede sin anunciar el 7 y 8 de febrero, cuando arrancará la segunda vuelta. Tampoco tiene sede anunciada la tiene la Fase Final de la Copa del Rey que se jugará del 5 al 7 de junio, después de que la Liga termine el 30 de mayo.
El Torneo del KO echará a andar el 5 de noviembre, con la segunda eliminatoria el 25 de marzo, y la previa a la Final a Ocho, el 22 de abril.
¿Lucha por el título?
Lo más importante, al menos para el seguidor deportivo neutral, es lo que parece tener menos misterio: ganador de todas las ligas desde 2011, el renovado Barça se presenta como único aspirante al cetro final pese a las flaquezas que mostró en la segunda vuelta pasada. Por eso, la Liga considera que un play-off puede incrementar la emoción o al menos retrasar la fecha dela resolución (la anterior vez que Asobal cambió de sistema, el Barça ganó las tres ediciones del play-off con pleno de victorias).
¿Habrá play-off en la Liga Asobal?: a debate el formato de la competición
Este dominio de un equipo no es un fenómeno exclusivo de la Liga Asobal: desde el año 2015, en Francia solo gana el PSG, mientras que en otros países (Dinamarca, Hungría, Polonia e incluso Portugal) solo dos clubes se reparten los títulos en la última década. La excepción de la norma es Alemania, donde esta temporada hasta cinco clubes han zarpado con opciones reales de título.
Cuatro plazas europeas en juego
A falta de que la EHF publique las clasificaciones por países en cada una de las tres competiciones (Asobal solo debe mirar a las dos principales, Champions y EHF European League), no se antojan grandes novedades: las buenas actuaciones del Barça en los tres años que computan permitirá a España ser uno de los 9 países con una plaza en la Champions.
Por su parte, la destacada actuación del Irudek Bidasoa Irun la pasada temporada —solo se tiene en cuenta el rendimiento del equipo de cada país que más lejos haya llegado— cotizará al alza en la posición española en el ránking de la segunda competición.
Ahora bien, esta mejoría ayudará a consolidar los tres billetes y situarse en cuarta o quinta posición del ránking, sin alcanzar una de las dos primeras posiciones que dan derecho a cuatro equipos.
El reparto de las plazas
La Liga Asobal solo reparte dos plazas europeas: el campeón se clasificará para la Champions League y el subcampeón, a la Fase de Grupos de la EHF European League. Tendrá además derecho a solicitar un ascenso a la principal competición.
Aun así, la EHF —en pleno proceso de reflexión sobre las competiciones— no parece proclive en invitar a un segundo equipo de la Liga Asobal, derecho que el Bidasoa fue el último en lograr en 2019.
¿Terremoto en las competiciones europeas de balonmano? La EHF abre la puerta a cambios
Las otras dos plazas europeas, que en principio conllevan la disputa de una eliminatoria de la EHF European League, son, en este orden de importancia, para el campeón (o, en su defecto, subcampeón) de Copa del Rey; y para el campeón de la Copa de España. En el caso de que el campeón de la antigua Copa Asobal ya tenga plaza europea, esta recae en la Liga.
Abierta pelea por Europa
El Granollers es el vigente subcampeón y uno de los candidatos a repetir el puesto junto a los otros dos equipos de la Liga Asobal que jugarán en la EHF European League, Irudek Bidasoa Irun y Ademar de León. Con ellos competirá por situarse detrás del Barça el tercer clasificado de la pasada edición, un Torrelavega que gana enteros tras su prematura despedida de Europa.
Otra de las incógnitas que despejará la Liga será si la apuesta de Logroño —cuyo principal cambio llega fuera de la pista con una nueva estructura— por jugadores conocedores de la Liga Asobal le permitirá volver a Europa tras dos temporadas de ausencia, sin olvidar la posible consolidación de proyectos como Atlético Valladolid o Nava, amén de la clásica sorpresa de todas las temporadas.
Una Liga muy igualada
El año pasado los tres últimos clasificados terminaron con 19 puntos y los tres siguientes, con 20; por la zona alta, el subcampeón Granollers y el quinto Logroño quedaron separados por solo cuatro puntos. Esta igualdad final tuvo una traducción clara semana tras semana, que se volverá a vivir este año: la dificultad de ganar a domicilio, acrecentada en el caso de los equipos que deben compaginar la competición europea.
¿Quién bajará?
Con el precedente del año pasado y la vitola de los dos recién ascendidos, el guipuzcoanoEon Horneo Alicante y el Caserío de Ciudad Real —que con casi 2.200 supera en socios a muchos clubes de Asobal—, cualquiera se atreve con los pronósticos de quién perderá una categoría que el año pasado perdieron Benidorm y Anaitasuna, lo que deja sin representante en Asobal por primera vez en 30 años a una Comunidad Foral que formó parte de la fundación de la Liga con el Beti-Onak.
Sin renunciar a cotas superiores si se ponen a tiro, Cangas —que arranca proyecto a las órdenes de Quique Domínguez—, Puente Genil, Huesca y Guadalajara —que se libró en la promoción— perseguirán escaparse de la quema antes y mejor, y meter en ella a cualquiera que se despiste y pierda pie...
Dónde seguir
Un año más, los 240 partidos de la Liga Asobal se podrán seguir en directo en la plataforma OTT de la Liga de fútbol, conocida como LaLiga+, además de Teledeporte, que retransmitirá un partido por jornada.