El polideportivo Artaleku de Irun será la sede de la Copa del Rey el próximo mes de junio. Así lo han anunciado este jueves representantes de las entidades organizadoras en la comparecencia que han ofrecido en el Ayuntamiento de Irun, donde además de la disputa de la Minicopa cadete han adelantado que a lo largo de esos días habrá actividades de carácter social y cultural, que trasciendan la agenda deportiva.

La agenda completa de eventos, entre los que habrá cuatro tecnificaciones de balonmano en distintos puntos de Gipuzkoa, se dará a conocer durante las próximas semanas, al igual que el precio y la disposición de las entradas y los abonos para un Artaleku que, sin llegar a las 2.000 localidades, apunta a quedarse pequeño.

Primera Copa en Gipuzkoa

La designación supone, en términos de varios de los intervinientes, saldar una "deuda" con Artaleku y con Irun, que a lo largo de las últimas décadas además de la Liga Asobal y competiciones europeas (tanto del propio Bidasoa Irun como del Super Amara Bera Bera), han acogido grandes eventos como una final de la Champions, otra de la Recopa, la Supercopa de Europa, la primera edición de la Copa de España (antigua Copa Asobal), el Torneo Preolímpico de 1988 con la selección masculina y clasificatorio para el Europeo femenino de 2022, pero nunca había acogido una fase final completa de la competición del KO.

Además de eliminatorias, sí lo hizo con los cuartos de final de la edición que se organizó en Bizkaia entre Bilbao, Portugalete, Santurtzi y Bermeo. En aquella temporada 1988/1989, Elgorriaga Bidasoa pudo jugar los cuartos de final en Irun ante Cajamadrid, aunque con poca fortuna, ya que el conjunto madrileño pasó a semifinales (21-27).

Una competición que a lo largo de su historia ha visto competir a una docena de equipos guipuzcoanos además de un Bidasoa que suma 38 participaciones y dos títulos (1991 y 1996): Anoeta, Salleko, Oro y Norte, Egia, Donibane, Don Bosco, Arrate, Ereintza, Amenabar Zarautz y Tolosa CF.

Algunos de estos enclaves tendrán la oportunidad de albergar una de las cuatro tecnificaciones que en el marco de la Copa de Irun la Federación Guipuzcoana organizará a lo largo del territorio histórico.

El balonmano, "en el ADN irundarra"

La primera en tomar la palabra ha sido la alcaldesa de la ciudad, Cristina Laborda, que ha sido la encargada de realizar el anuncio antes de subrayar que "si hay algo que llevamos en el ADN irundarra es el balonmano. La historia local no ya del deporte, sino de la ciudad, muy unida a nuestro sentimiento, va de color azul y amarillo, colores que nos han hecho vibrar durante décadas. Lo vamos a poder volver a vivirlo a comienzos de junio con esta Copa del Rey".

"Nos va a permitir que en Artaleku se viva con pasión, como hemos vivido esta semana con ese grandísimo partido europeo del martes, sino también en toda la ciudad. Queremos que Irun sea la fiesta del balonmano", ha señalado Laborda, en referencia al triunfo del Bidasoa el pasado martes ante el Benfica en Artaleku.  

A esa resaca del partido europeo, con más de 1.700 espectadores pese a la hora, también ha hecho alusión el presidente bidasotarra, Gurutz Aginagalde, que ve en la Copa "una oportunidad para darle un significado completo al crecimiento que estamos teniendo como club. En el ámbito deportivo, estamos dando pasos sólidos, con un bonito crecimiento; y en el ámbito social, como se vio en el partido europeo del martes, un horario que no era el más cómodo ni mucho menos, pues hasta ahora la asistencia a los paridos europeos no era tan alta, pero el martes subió. La Copa nos da posibilidad de dar pasos en estos ámbitos".

"A nivel de ciudad, también es una oportunidad para demostrar que se pueden crear grandes eventos aquí, porque la afición del balonmano va a apoyar este evento con creces y que Artaleku se va a quedar pequeño con una gran fiesta", ha señalado, antes de reconocer que "seguramente se verán algunas de las carencias a nivel de infraestructura que podamos tener como club y como ciudad, para poder seguir creciendo con este tipo de eventos".

El presidente del Bidasoa, Gurutz Aginagalde; la diputada de Deportes, Goizane Álvarez; la alcaldesa de Irun, Cristina Laborda; el presidente de la Federación, Francisco Blázquez; el edil Borja Olazabal; la directora foral Marta Pastor y la representante de la Federación Guipuzcoana, Arantxa Arzak, tras la presentación de la Copa del Rey de Irun. Iker Azurmendi

Una "deuda histórica"

Tras el presidente del Bidasoa ha tomado la palabra una de las organizadoras del evento junto al Consistorio y la Federación, Goizane Álvarez como diputada foral de Deportes, que es quien ha puesto letra a la "deuda histórica que sin duda teníamos con la ciudad, con el Bidasoa y con el balonmano. Era el momento de saldarla".

"Más allá de disfrutar del deporte, queremos ver cómo se transforman las ciudades gracias al deporte: fiesta, cultura y deporte en las calles más allá de Artaleku", ha avanzado Álvarez, que ha sido quien ha explicado que la Copa se expandirá por el territorio histórico: "De la mano de la Federación Guipuzcoana y Española, organizaremos cuatro tecnificaciones o formaciones para poder traer a casa el talento de alto nivel, sea en materias como el liderazgo, los arbitrajes, la portería… La base del balonmano en Gipuzkoa podrá encontrar espacios tanto como jugadores o jugadoras, como sobre todo, como personas".

"El balonmano sigue creciendo"

Por último, el presidente de la Federación Española, Francisco V. Blázquez, ha coincidido con los tres predecesores en el uso de la palabra en la necesidad de que "no sea una Copa que se quede en lo deportivo, sino ampliarla a lo social, a lo educativo y a lo formativo".

En lo deportivo, ha aseverado que "el balonmano sigue creciendo y se están reduciendo las distancias deportivas como hemos visto en la Copa de España. ¿Por qué no asaltar la Copa? ¿Por qué el Bidasoa no va a poder asaltar y ser campeón de esta Copa, en un año mágico del 50 aniversario? Se reúnen todos los ingredientes para hacer una fiesta de colofón de final de temporada".

Si en varias de las intervenciones ha sobrevolado la necesidad de una mayor y mejor instalación tanto para el deporte irundarra —con el Bidasoa al frente— como para este tipo de eventos, ha sido Blázquez quien, tras reconocer que se siente "como en casa" en una ciudad "especial en la que el balonmano se cuida, se quiere y se engrandece", ha sido cuestionado por su implicación en el proyecto de Ficoba.

¿Se implicará la RFEBM en el pabellón de Ficoba?

"El secretario de Estado (José Manuel Rodríguez Uribes) sabe mi preocupación y tengo el compromiso del Gobierno de España en colaborar en el desarrollo del pabellón. Estamos mirando en qué posición y cantidades podemos empezar, hace un rato lo estábamos hablando", ha señalado Blázquez, que ya participó en una reunión en la sede del CSD junto a la alcaldesa y la diputada sobre una instalación que está llamada a ser sede final del Mundial femenino de 2029.

"El epicentro del balonmano femenino mundial será Irun y necesitamos ese pabellón. Esa demanda la he trasladado y ahora estamos trabajando, he hablado con la alcaldesa y la diputada, y quiero hablar con Gurutz porque me ha gustado lo que ha dicho para que se vea que no es algo político sino deportivo, podamos ir al Gobierno Vasco a pedir su apoyo, que no es muy importante solo para Irun, sino para Gipuzkoa, Euskadi y para todo el país", ha respondido el presidente federativo, que se ha apoyado en las declaraciones de su homólogo bidasotarra "de conocer la precariedad de la instalación, de un Artaleku que se nos va a quedar pequeño para una Copa del Rey y animo, me tiene a su disposición, para demandar al Gobierno Vasco y al Gobierno de España la creación del nuevo pabellón, en un enclave especial además".

Proyecto transfronterizo

Ese "enclave especial" es la cercanía a la muga, respecto a lo que Blázquez ha desvelado que ha "empezado a hablar con la Federación Francesa para crear una zona especial de balonmano, pero necesitamos este pabellón que cumpla las condiciones para poder albergar ese Campeonato del Mundo de 2029, en el que Irun es el epicentro, y podamos englobar a todos esos y esas jóvenes que no pueden llegar o bien a París o a Madrid. Queremos crear esa colaboración con la Federación Francesa para trabajarlo".

"El otro día estuve reunido con el presidente de la Federación Francesa y quería ser parte del Mundial", ha señalado Blázquez, que ha considerado que no sea posible compartirlo porque "Francia es una de las selecciones que queremos que compita en Irun. Todo se hace para intentar aglutinar, que no haya esa frontera y Euskadi pueda sentirse orgulloso de ese pabellón".