Los huevos, el café, el chocolate, la carne de vacuno y el cacao son los alimentos que más han incrementado su precio en el Estado entre enero y octubre, todos ellos con alzas de dos dígitos, según los últimos datos del IPC publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los huevos encabezan las subidas, con un encarecimiento del 21,7 % en los diez primeros meses del año. El café ha subido un 17,6 %, el chocolate un 13,9 %, la carne de vacuno un 13,6 % y el cacao y el chocolate en polvo un 12,7 %. También se han encarecido, pero ya por debajo del 10 %, las frutas frescas o refrigeradas (+9,3 %), los frutos secos (+6,3 %), el pescado congelado (+6,2 %), los despojos comestibles (+5,2 %), la mantequilla (+4,9 %) y la leche entera (+4,8 %).
En el extremo contrario, los alimentos que más se han abaratado en lo que va de año son el aceite de oliva (-34 %), el azúcar (-5,2 %), las patatas (-1,9 %), el yogur (-1,8 %), los productos a base de cereales (-1,5 %), el pescado fresco y refrigerado (-1,4 %) y la pizza (-1,4 %).
En términos interanuales (octubre de 2024 a octubre de 2025), los huevos vuelven a situarse como el alimento con mayor subida, con un incremento del 22,5 %. Por detrás aparecen el café (+19,4 %), la carne de vacuno (+17,8 %), el chocolate (+16,1 %), otros aceites comestibles (+15,3 %) y el cacao (+12,7 %).
El precio del café está especialmente tensionado por sequías y heladas en los principales países productores, que han reducido las cosechas, a lo que se suman problemas logísticos derivados de conflictos geopolíticos y un aumento de la demanda en mercados emergentes como China.
En el caso del chocolate, los incrementos se han moderado respecto a los picos registrados este mismo año, que llegaron al 25 % interanual. La Organización Internacional del Cacao, en su último informe, atribuye esta moderación a una previsión más favorable del suministro global, apoyada en una mayor producción en Ecuador, mejores condiciones meteorológicas en África Occidental y una recuperación de precios en origen. No obstante, advierte de que persisten riesgos estructurales en África Occidental, por lo que pide “optimismo cauteloso”.
Los huevos, por su parte, acumulan desde marzo subidas interanuales superiores al 10 %, encadenando ocho meses consecutivos de fuertes incrementos. Solo en octubre, su precio mensual subió un 5,1 % respecto a septiembre.
En cuanto al aceite de oliva, aunque es el producto que más se ha abaratado en el último año (-41,6 %), en octubre registró una subida mensual del 2,7 %, la primera desde octubre de 2024 y la más intensa desde marzo del año pasado. Desde enero de 2021 su precio se ha disparado un 53,7 %.
En los diez primeros meses de 2025, la inflación acumulada en el Estado se sitúa en el 2,4 %, impulsada en siete décimas por hoteles, cafés y restaurantes; en seis décimas por la vivienda (sin incluir la compra de pisos); y en medio punto por los alimentos.