Arkaute debe formar a 750 policías locales en un año
La nueva jubilación a los 59 fuerza la retirada inminente del 10% de los 3.119 agentes municipales de todo Euskadi y requerirá de una bolsa de interinos para cubrir bajas mientras los recién llegados se formen
Gasteiz - “Ahora mismo no tenemos ni un aula de 40 (personas) libre. Estamos a tope”, reconocen los instructores en los pasillos de la Academia Vasca de Policía y Emergencias de Arkaute, donde el pasado día 15 de este mes se estaban formando 844 ertzainas, policías municipales y bomberos con una media de edad de “27 o 28 años”.
El año 2019 supondrá todo un reto para este centro formativo situado a las afueras de Gasteiz, ya que a la carga habitual tendrá que sumar el extra provocado por el decreto del Gobierno que desde enero permite jubilarse a los agentes de Policía local a los 59 años. La medida, aunque “se veía venir desde hace años”, ha pillado a contrapié a los ayuntamientos de todo el Estado. También a los vascos, que han visto cómo cerca de 120 personas han colgado ya su uniforme en los primeros meses del año.
Se estima que este decreto adelantará la jubilación del 10% de los 3.119 agentes de Policía locales que hay en Euskadi, aunque “hay cuerpos policiales de tamaño pequeño, con media o una docena de agentes, a los que impacta un 20%”. Todos ellos necesitarán relevo de forma inminente a lo largo de este año. La reposición de todo ese personal supone un encaje de bolillos que Malentxo Arruabarrena, directora de Arkaute Akademia, y Rodri Gartzia, director de coordinación de las policías locales vascas y de Seguridad, han diseñado con esmero.
La academia deberá formar, en un año, al menos a 750 policías locales: 454 agentes que van a cubrir puestos fijos (257 de la OPE de 2018 y 197 de 2019) y otros 300 para crear una bolsa de interinos que dé respuesta a las bajas de urgencia (180) y las necesidades estivales, unos 100 cada año para el conjunto de la CAV, que este año podrían alcanzar los 120, ya que solo Donostia ha solicitado ya 70 sustitutos para verano. Gartzia y Arruabarrena admiten que para crear esa bolsa de interinos será necesario, por primera vez, recurrir a personas que no superaron todas las pruebas en anteriores procesos, por lo que han diseñado un seguimiento adicional durante la formación de esas personas, reforzando la “valoración actitudinal” por parte de los instructores.
Los sindicatos critican la “falta de previsión”, hablan de “parches” y advierten de que se podrían presentar impugnaciones en ciudades como Donostia, donde se podría incumplir la normativa local. Nunca, aseguran, se ha permitido que personas que han suspendido alguna prueba de un examen, ocupen un puesto de “tanta responsabilidad”. Sin embargo, Malentxo Arruabarrena recuerda que esta “es una situación excepcional y apremiante para dar respuesta a las necesidades que tienen los ayuntamientos en estos momentos”.
formación El pasado lunes comenzaron de forma urgente su formación 70 personas que van a tapar los primeros agujeros de la jubilación adelantada. Y el 20 de marzo lo harán otras 110. De esos 180, el 46% (83) son de Gipuzkoa. Todos ellos entrarán a trabajar de forma inmediata en cuanto culminen su formación de un mes (126 horas). Son la primera pieza de un complejo puzle que nos explican Rodri Gartzia y Malentxo Arruabarrena y que pretende estabilizar la situación para verano de 2020, fecha en la que si encajan todas las piezas, la interinidad podría reducirse por debajo del 6% y la plantilla de Policía local reduciría su media de edad actual de 47,1 años a unos 45.
Entre tanto, admite Arruabarrena, el objetivo es nutrirse también de los aspirantes a ertzaina que iniciaron ayer mismo en el BEC las pruebas de la 28ª promoción. A las personas que, aún aprobando, se queden sin una de esas 500 plazas, “se les ofrecerá hacer el curso de interino”. “Nos vamos a ir nutriendo de esos procesos selectivos que ya están en marcha”, añade la directora.
El siguiente paso del puzle es la convocatoria de una nueva OPE unificada de Policía local a finales de abril. Según adelantó Rodrigo Gar-tzia a este periódico, los ayuntamientos vascos ofertarán 197 nuevas plazas y su formación comenzaría también este año. El 2 de enero ya iniciaron el proceso otras 257 personas que obtuvieron plaza fija en 2018 y podrán incorporarse a sus puestos cuando culminen su formación, tras el verano.
Los sindicatos hablan de falta de previsión en las administraciones. “Es cierto que la previsión de las plantillas debiera de haberse llevado a cabo, pero tampoco debemos pasar por alto que ha habido una política económica que ha sido determinante en cuanto al control del déficit, todos los recortes que se produjeron en el año 2012. Y esa limitación presupuestaria afectó a todas las administraciones públicas, incluida la local. Entonces, los ayuntamientos no pudieron abordar procesos de ofertas públicas de empleo, más allá de la tasa de reposición”, explica Gartzia, quien sin embargo destaca que tanto la coordinación de Seguridad como Arkaute Akademia llevan años con los procesos unificados de Policía local: la bolsa común.
“Llevamos trabajando con la bolsa de interinos desde el año 2014; ya entonces se vio la necesidad, porque partía de los ayuntamientos”, apostilla Arruabarrena: “ Al final, sí que vamos consiguiendo mejorar el proceso de formación, que es lo que a mí me toca como directora de la academia. Y ante la excepcionalidad, el departamento da respuesta”, insiste. “Y con una formación de calidad, casi equiparable a la de la Ertzain-tza (nueve meses). De notable alto”, añade Gartzia.
Para el director de Coordinación de Seguridad, el adelanto de la jubilación a los 59, además de una medida “razonable” que ya se aplicaba en la Ertzaintza, supone además una “oportunidad para el relevo generacional, que siempre acarrea personas más jóvenes y mejor preparadas, porque ya de inicio vienen con una formación académica. Y también es una oportunidad para incrementar la presencia de la mujer en los cuerpos policiales, que es otra necesidad. En este momento, estamos en un 12,9% en la Ertzaintza y un 11,9% en Policía local. Pero en seis años, hemos subido un punto y medio”, apunta.
donostia
104 jubilaciones en 4 años. De los 350 agentes que hay actualmente en Donostia, casi un tercio se jubilarán de aquí a 2023, y entre ellos una cantidad “muy elevada” de cabos y suboficiales, que tendrán que ser sustituidos por agentes de base, donde las vacantes este año podrían alcanzar las 49. La jubilación adelantada provocará la promoción de muchos agentes.
ratio en euskadi
4,8 por cada mil personas. El ratio de policías en Euskadi, sumados los agentes locales y los er-tzainas, se sitúa en 4,8 por cada 1.000 habitantes. A los 3.119 agentes municipales se le suman 7.694 ertzainas en este momento, si bien la Junta de Seguridad fijó el pasado diciembre en 8.000 el objetivo a alcanzar en la Ertzaintza.
Seguridad pública. Incluye además de la Policía Vasca a Protección Civil y Bomberos y ronda los 15.000 efectivos.
cumplen 59 o 60 años
236
El 8% del total de una plantilla de 3.119 policías locales que hay en Euskadi cumplen este año 59 años (136 personas) o 60 años (100), pero la incidencia real de las jubilaciones adelantadas por este decreto del Ejecutivo de Pedro Sánchez rondará “el 10%” porque afecta también a agentes de 61 hasta 63 años, que es la edad en la que la mayoría se jubilaba hasta ahora, dos años antes que la jubilación ordinaria legal (65 años). Para jubilarse a los 59, los agentes deberán haber cotizado al menos 35 años, un periodo que subirá progresivamente hasta los 37 años cotizados para quienes cumplan esa edad a partir de 2027.
Más en Actualidad
-
Mantienen la petición de 10 años para el acusado de agredir sexualmente a su inquilina
-
Alegría se abre a debatir la participación de Israel en competiciones deportivas tras la polémica de Eurovisión
-
Ubarretxena afea que se alimenten "polémicas estériles" tras la reflexión de Pradales sobre la migración
-
Euskadi plantea un sistema de sellos de calidad alternativo al decreto de universidades