donostia - La población de Gipuzkoa continúa su crecimiento, un hecho que no resulta excepcional si se considera que ha ido sumando habitantes año tras año desde 2010, llegando ya a los 720.592 en 2018, según el padrón que se hizo oficial ayer.

El incremento, eso sí, ha sido menor que en años anteriores, ya que en el territorio están empadronadas 131 personas más que en 2017, cuando la cifra de población alcanzó las 719.282 personas.

Crece también el número de habitantes en la capital. En Donostia el pasado año estaban registradas 186.665 personas, frente a las 186.370 de 2017, año en el comenzó a recuperar una población que había ido disminuyendo desde 2013.

Entre los municipios de Gipuzkoa que han crecido en población el pasado año se hallan Zumaia, que ha pasado de 9.979 a 10.044 habitantes; Hernani, de 20.003 a 20.222; Azpeitia, que pasa de 14.690 a 14.786; o Arrasate, que creció de 21.977 a 22.019 personas. Destaca este último dato ya que dicho municipio perdió población en año precedentes y esta vez comienza a aproximarse a los dígitos de 2012.

Pero también es larga la lista de municipios que han perdido habitantes entre 2017 y 2018 como es el caso de Aretxabaleta, que pasa de 7.015 a 6.987; Hondarribia, que pierde 31 habitantes hasta llegar a los 17.018; Urnieta, que redujo su población en 72 personas llegando a las 6.170; o Zumarraga, que pasó de los 9.848 habitantes en 2017 a los 9.834 en 2018.

Son todos movimientos leves, tanto los de incremento como los de reducción de población, coherentes con el cambio tímido que ha acreditado el territorio.

Según los datos que baraja el Instituto Nacional de Estadística, INE, hay dos municipios en Gipuzkoa que se mantienen con el mismo número de habitantes los dos últimos años: Altzo, con 427, y Bidania-Goiatz, con 508.

Pero si nos remontamos mucho más atrás en el tiempo, las cifras evidencian una evolución en positivo sin fisuras en el caso de Gipuzkoa, un dato a subrayar ya que no llegó a perder población ni tan siquiera en los años de la crisis.

Así, desde 2010, año en el que en Gipuzkoa se hallaban empadronadas 707.263 personas, la subida ha sido constante, aunque la del último año haya sido de las más tímidas.

Este incremento anual ha sido un caso excepcional en el Estado, ya que ha sido el único territorio que ha continuado creciendo sin interrupciones. En los últimos años uno de los saltos más patentes se dio entre 2011 y 2012, cuando Gipuzkoa ganó casi 2.500 habitantes, alcanzando la cifra de 712.097.

en Euskadi A nivel de Euskadi todos los territorios han sumado habitantes el pasado año. Así, Bizkaia pasó de tener 1.148.302 habitantes en 2017 a 1.149.628 en 2018. Bilbao crece hasta llegar a los 345.821 ciudadanos, frente a los 345.119 del año anterior.

Araba aumenta aún más su población y es el territorio que más crece, pasando de los 326.574 habitantes de 2017 a los 328.868 del pasado año, 2.294 ciudadanos más. Su capital, Gasteiz, pasó de acreditar 246.976 residentes a 249.176, una subida de 2.200 personas.

La población de Nafarroa también ha subido de forma evidente, pasando de 643.234 a 647.554 personas. Iruñea ha aumentado en un año su población en 1.928 personas, pasando de 197.139 a 199.066.

El pasado año fue también un año de subidas para la población del conjunto del Estado que suma ya 46.722.980 personas empadronadas, frente a las 46.572.132 de 2017, 150.848 más.

Madrid y Barcelona, por ejemplo, crecieron en ese intervalo de tiempo pero también son numerosas las provincias que perdieron habitantes, como Cáceres, Cádiz, Valladolid o Jaén, entre otras.