donostia - El tejido empresarial guipuzcoano ha iniciado el año de forma positiva, al incrementar un 9,5% su facturación en enero y febrero con respecto al mismo periodo del año anterior. El comercio interior, con un aumento del 12,7%, ha sido el principal impulsor del dinamismo empresarial del territorio, aunque las exportaciones también crecieron un 3,5%.
Estos datos que reflejan la buena evolución de la economía guipuzcoana se recogen en el informe que mensualmente realiza el departamento de Hacienda de la Diputación Foral de Gipuzkoa con la información que procede de las declaraciones de las propias empresas por diferentes conceptos, como el IVA, por lo que su índice de fiabilidad es muy alto.
La aceptación de los productos guipuzcoanos tanto en el mercado interior, de forma más acusada, como en el exterior y que se traduce en un incremento de la facturación tiene matices en función de los sectores económicos. Así, los servicios vuelven a ser los tractores de las ventas, con un crecimiento del 14,9%.
Esta actividad mantiene de este modo su carácter preeminente que ya demostró en la última fase de la crisis, cuando contribuyó de manera decisiva a la recuperación económica del territorio. Llegado el momento de poder afirmar que este periodo se ha superado, las ventas de los servicios han sido capaces de crecer a dos dígitos durante cinco meses consecutivos.
Aunque en menor medida, las empresas guipuzcoanas industriales también han mostrado una positiva evolución en enero y febrero de 2018, ya que su facturación ha aumentado un 7,2%, un porcentaje nada desdeñable teniendo en cuenta el importante peso del sector en la economía del territorio.
En el lado opuesto se sitúa la construcción, cuyas ventas disminuyeron los dos primeros meses del ejercicio un 7,3%. Esta bajada contrasta con la senda de crecimiento que el sector había tomado ya durante 2017, año que cerró con un aumento de la facturación del 5,1% que apuntaba a la recuperación de uno de los sectores más perjudicados por la crisis económica.
No obstante, el carácter negativo del porcentaje puede tornarse en verde durante los próximos meses, de tener en cuenta la tendencia a iniciar nueva obra tanto pública como privada que repercutirá directa y favorablemente en la construcción guipuzcoana.
exportaciones El importante despunte en la facturación del comercio interior ha sido mucho más moderado con respecto a las ventas en mercados internacionales, donde las compañías de Gipuzkoa han facturado un 3,5% más entre enero y febrero que en el mismo periodo del año anterior.
En este sentido, los países más rentables fueron los integrados en la Unión Europea, que en su conjunto compraron un 12,8% más productos guipuzcoanos. Destaca por el lado negativo un comportamiento a la baja de los estados ajenos a la UE, cuyas adquisiciones se redujeron un significativo 10,9% y rebaja la cifra total a un aumento de algo más de tres puntos porcentuales.
Respecto a las importaciones, tuvieron igualmente una evolución positiva al crecer un 16,2%. En este caso, además, las zonas geográficas se sitúan en paralelo puesto que Gipuzkoa compró a los países de la UE un 15,6% más, y un 18,6% más a los que no pertenecen a la Unión Europea.
Las buenas cifras de las transacciones exteriores se basan, según se recoge en el informe del departamento foral de Hacienda, en una mejoría del consumo interno del territorio y en una mayor productividad que exige la entrada de material nuevo y dota a las empresas de mayor volumen de productos a ofertar.
Los datos que recoge el informe y que reflejan el comportamiento favorable de la economía guipuzcoana se traslada igualmente al empleo, que durante los dos primeros meses del año también crece en un 4,1%, lo que ratifica las cifras que periódicamente ofrecen organismos públicos como el Instituto Vasco de Estadística Eustat o el Instituto Nacional de Estadística y que apuntan a una recuperación paulatina del mercado laboral vasco.
aumento constante Los cuatro puntos porcentuales en los que ha crecido la empleabilidad en las empresas guipuzcoanas se unen a los datos ofrecidos anteriormente para concluir que en los últimos tres años el incremento ha sido una constante.
Una vez más, los servicios son los más activos en la creación de empleo, ya que generó un 5,7% más de puestos de trabajo entre enero y febrero de 2018 que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
La industria, por su parte, se anotó un crecimiento del 3,2% mientras que la construcción, a pesar de reducir sus ventas un 7,3%, incrementó levemente la contratación, en concreto un 0,3%.
Si bien la generación de empleo es un dato positivo, este se enriquece acompañado de un incremento de la retribución salarial. El tejido empresarial guipuzcoano destinó a pagar salarios en el arranque del año un 4,9% más que en el mismo periodo de 2017.
El mayor esfuerzo lo realizó la industria, con un aumento del 5,1%, seguido de construcción que subió un 4,7% en este apartado y, por último, servicios con un crecimiento de la cantidad destinada a este fin del 4,5%.
Un rápido cálculo de los porcentajes de creación de empleo en cada uno de los sectores y de la cantidad asignada a abonar los salarios correspondientes permite concluir que los trabajadores de la industria vieron subir su retribución una media del 1,9% y los de la construcción un 4,3%, mientras que en servicios bajó un 1,2%.
9,5%
es el porcentaje en el que crecieron las ventas de las empresas guipuzcoanas entre enero y febrero de 2018 en comparación con el mismo periodo del año anterior. En el caso de industria, el porcentaje fue del 7,3% mientras que en servicios crecieron un 14,9%. Contrastan con el 7,3% en el que descendió la facturación del sector guipuzcoano de la construcción.
12,7%
se incrementó el número de adquisiciones de productos guipuzcoanos realizados por el mercado interior, que ha sido el principal impulsor de la notable mejoría registrada por las compañías del territorio en el arranque del año. Las ventas al exterior crecieron un 3,5%.
4,1%
En consonancia con los buenos datos obtenidos por la facturación de las firmas guipuzcoanas, su capacidad de empleabilidad también ha crecido y han aumentado los puestos de trabajo creados en estos dos meses
0,7%
es el porcentaje en el que ha aumentado la retribución media por cada trabajador, aunque este dato varía según los sectores. Así, en construcción aumentó un 4,3% y en industria un 1,9%, mientras que en servicios cayó un 1,2%