donostia - Habrá que esperar todavía un par de semanas para conocer el balance definitivo, pero los acumulados ya revelan unas cifras por encima de los tres millones y medio de personas que han elegido la CAV para disfrutar de unos días de vacaciones. Cuando sean agregados los datos correspondientes a diciembre (buen tiempo, puentes festivos,?) se romperá la barrera de los 3,5 millones de viajeros y, lo que es más importante para el sector: confirmará el tirón turístico de Euskadi fuera de los meses más acostumbrados a esta actividad. Es lo que en la jerga técnica se conoce como desestacionalizar los flujos y que, en el caso vasco, está ganando tiempos y espacios de forma progresiva.

Baste el ejemplo de noviembre, con 20.000 entradas más con respecto a 2016, lo que significa un 10% más. Hasta ese mes, los datos que maneja el Departamento de Turismo, Consumo y Comercio del Gobierno Vasco apuntan a un incremento total de 143.000 entradas de las que 80.000 se concentraron entre enero y junio, lo que sumado a esas citadas 20.000 dejaron un cuatrimestre (julio, agosto, septiembre y octubre) casi huérfano. El propio consejero Alfredo Retortillo reconoció ayer que algunas fuentes del sector incluso se llevaron “un susto” durante esos meses de verano ante el comportamiento del mercado.

Un patrón, este, del estancamiento estival que ha ocurrido en otros lugares y que obedece a una causa común: la recuperación económica, que ha empujado a muchas personas y familias a viajar a destinos internacionales y dejar para otros momentos este tipo de escapadas. Se refirió el consejero al turista doméstico -el del Estado y el vasco- porque el internacional sigue en su línea. Tal fue la alarma que incluso en suelo guipuzcoano bajó el turismo en agosto “porque fueron los propios vascos los que fueron menos”, dijo Retortillo.

No obstante, tal y como subrayó, ese comportamiento adverso se ha visto compensado de largo por el ya incondicional incremento de visitantes extranjeros que, según los datos del Departamento de Turismo, representan el 43% de las personas que recalan en algún destino de la geografía vasca. Así las cosas, Retortillo confirmó que el reto sigue siendo “mejorar la desestacionalización”. Para ello, insistió en la necesidad de distribuir los eventos de mayor atracción turística a lo largo del curso y también se refirió a la exigencia del sector de poner en valor recursos turísticos “que atraigan en periodos no tradicionales”. Asimismo, fidelizar a los visitantes y que las pernoctaciones ganen peso, lo que también ha hecho al crecer un 3,2% (220.000 más) hasta rozar los siete millones (6.983.000, en concreto) de enero a noviembre. Con todo, el consejero Retortillo reiteró que “no nos debemos obsesionar con que el crecimiento del turismo suponga batir récords cada mes o cada año”, y sí con la calidad de la experiencia, con la sostenibilidad del sector, con la proyección internacional de la marca Basque y con su aportación al PIB vasco y la generación de riqueza.

El stand de Euskadi contará con 700 metros cuadrados y la presencia de más de 150 profesionales del sector. Se promocionarán eventos a lo largo del año y las rutas con el objetivo de prolongar las estancias.

4,13

La CAV figura entre las cinco mejor valoradas por la web de viajes Tripadvisor, al obtener 4,13 puntos sobre 5. Obtiene la quinta mejor nota por sus restaurantes (4,03 puntos); en alojamientos recibe un 4,13; y un 4,43 por sus recursos.

Por territorios

Gipuzkoa4,18

Bizkaia4,09

Araba4,09