pamplona - Las instituciones vascas han dado un paso más en la normalización y la promoción del euskera. La CAV, Navarra e Iparralde han unido fuerzas en favor de la promoción de este idioma en los tres territorios. Esto será posible con el cumplimiento de un convenio de colaboración, cuya firma tuvo lugar ayer en el Palacio de Navarra con la presencia de la consejera de Relaciones Ciudadanas e Institucionales del Gobierno foral, Ana Ollo, el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, y el presidente de la Oficina Pública del Euskera de Iparralde, Mathieu Bergé. Este documento, que profundiza las relaciones de colaboración de la Eurorregión Aquitania-Euskadi-Navarra, no supondrá obligación económica alguna para ninguna de las tres administraciones y los programas se desarrollarán en la medida de sus respectivas posibilidades.
En concreto, el convenio especifica cinco ámbitos de colaboración técnica. El primero de ellos se refiere a la Educación y enseñanza de euskera a personas adultas, mediante el cual se fomentará la movilidad e intercambios tanto del profesorado como del alumnado y de los padres y madres. Asimismo, se analizarán las pruebas que han de superar los alumnos que quieran realizar sus estudios superiores en otro territorio. También se estudiará el modo de que las otras partes convaliden o reconozcan los diplomas oficiales otorgados por cada una de ellas en el ámbito de la educación y el tiempo libre.
Por otro lado, se trabajará por desarrollar un curriculum de enseñanza de euskera a personas adultas y por impulsar la formación específica del profesorado dedicado a la misma. Igualmente, los tres territorios colaborarán en el diseño de pruebas y sistemas para la evaluación de los niveles de competencia lingüística.
El segundo ámbito que contempla el convenio es el Fomento del uso del euskera, tanto en el tiempo libre como en el entorno digital y en el ámbito socioeconómico. Para ello, se desarrollarán proyectos dirigidos a niños y niñas y jóvenes, se intercambiará información sobre recursos disponibles en el entorno digital para aumentar la presencia del euskera en Internet y se impulsarán proyectos colaborativos en las empresas.
En tercer lugar, el documento contempla el Fomento del euskera y espacios de reflexión. En este sentido, las tres partes participarán en programas de promoción y sensibilización del euskera, mediante eventos organizados o difusión de diferentes materiales. También se facilitará la participación de las diferentes partes firmantes en los espacios, comisiones o foros creados para la reflexión, siempre que se analicen temas de interés común del ámbito de la política lingüística.
Punto clave del convenio es el referido a Investigaciones y corpus lingüístico. Las tres administraciones podrán intercambiar información sobre los estudios e investigaciones sociolingüísticos y compartir experiencias respecto a la elaboración y el desarrollo de los respectivos sistemas de indicadores sociolingüísticos, con el fin de que estos datos puedan ser válidos de cara a modificar las políticas lingüísticas de cada una de las comunidades. Además, se analizarán y propondrán nuevas vías de investigación interesantes para conocer la situación y evolución del euskera. También se facilitará información sobre traductores e intérpretes, se creará un banco público de memorias de traducción y se unificará la aprobación de términos, el intercambio de glosarios y la divulgación de los mismos.
En último término, las tres partes colaborarán para que las financiaciones europeas y sobre todo los nuevos programas POCTEFA -programas europeos de colaboración territorial- tengan en cuenta los retos de la política lingüística.
la colaboración, una prioridad El consejero del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, hizo hincapié en la necesidad de crear espacios en común en los que el uso del euskera esté normalizado. “Existen ámbitos muy concretos en los que es posible la colaboración efectiva entre las tres comunidades aquí representadas”, subrayó, y aclaró que las líneas del documento son “líneas estratégicas fundamentales para asegurar el uso del idioma, su promoción, su normalización y su futuro”.
Por su parte, la consejera navarra Ana Ollo se felicitó por una firma que permite avanzar en la “normalización del euskera”, un idioma que definió como “lengua propia de Navarra” y “acerbo cultura”, así como “recurso de importante valor económico y social”.
Por último, el presidente de la Oficina Pública del Euskera, Mathieu Bergé, recordó que desde hace 10 años hasta ahora en Iparralde se ha tenido la capacidad de construir un consenso institucional, político y dentro de la sociedad, lo que permite ahora “trabajar por la difusión, el uso y la enseñanza” del euskera.