donostia - El Pro Zarautz 2017 llegó a su fin hace poco más de dos meses, y la organización ha tenido tiempo de valorar los resultados que un evento de esta magnitud ha significado tanto para Zarautz como para el propio surf guipuzcoano. Tanto la presidenta de la Gipuzkoako Surf Federazioa, Maialen Sáez, como uno de los organizadores de la prueba, Oier Illarramendi, coinciden en que “ha sido un exitazo”. Sáez indicó que “hemos consolidado el QS 1.500. Para ser de esta categoría, el nivel de surfistas ha sido muy bueno”.

Las cifras lo refrendan. La repercusión mediática se ha valorado en 1,3 millones de euros, lo que supone un incremento de un 500% respecto a la repercusión del evento del pasado año. Respecto a estos datos el responsable de eventos de la World Surf League, Antón Sáez, expresó que “fácilmente podría ser el evento con mayor ROI (Return On Investment) de toda la historia del surf en España”. Además, sobre la repercusión en los medios de comunicación territoriales, Sáez comentó que “nos hemos sentido súper arropados por la labor de NOTICIAS DE GIPUZKOA”. Esta evolución no ha venido de la nada, y para Illarramendi el secreto es que el evento “ha sido muy colaboracional a nivel organizativo. Eso ha hecho que el presupuesto se ajuste mucho. La plaza también ha sido muy importante porque, aunque por olas quizás no sea la mejor de Europa, es uno de los mejores escenarios porque es una playa urbana muy ligada al surf, que tiene un entorno guipuzcoano, también de Bizkaia, Lapurdi y Nafarroa, que siguen el surf y todos acuden a la cita”. Según las cifras de la organización, en la semana que abarcó la competición más de 30.000 personas se acercaron a Zarautz, lo que supone un incremento superior al 25% respecto a la edición de 2016.

A parte de lo estrictamente deportivo tanto Illarramendi como Sáez destacan la importancia que ha tenido el festival, que ha desarrollado la cultura del surf. “No ha sido solo un evento deportivo, sino que también ha sido cultural. Ha habido gente que no ha visto ninguna manga en todo el campeonato”, explicó Sáez, a lo que Illarramendi añade que “a parte del surf había desfiles de moda, conciertos y exhibiciones de skate y BMX”. Además, se han equiparado, por primera vez en un evento de esta categoría, los premios económicos para hombres y mujeres, lo que ha contribuido a relanzar la expectación internacional.

El seguimiento en las redes sociales ha sido otro de los indicadores que demuestran que la organización ha dado con la llave del éxito. Entre las redes sociales Facebook y Twitter, el torneo ha tenido más de 867.000 interacciones y los vídeos con resúmenes subidos a diario a Youtube han tenido más de 145.000 reproducciones.

Tal ha sido el éxito que la pregunta parece inevitable: ¿se plantean subirlo de categoría? “Vamos a ver qué posibilidades tenemos de hacer un QS 3.000, pero el presupuesto se duplicaría. Primero hay que conseguir el dinero”, comentó Illarramendi. Sáez añadió que organizar un campeonato de ese calibre “sería un salto a nivel deportivo”. Habrá que ver si consiguen que el de 2018 sea de mayor categoría. “Podemos decir que el QS 1.500 está más o menos asegurado”, dijo el zarauztarra, que junto a Sáez quiso “agradecer por posibilitar este evento a Euskadi-Basque Country, Explore San Sebastian Region, Eusko Jaurlaritza, Gipuzkoako Foru Aldundia Kirola Orain, Zarauzko Turismo Bulegoa, Zarauzko Surf Elkartea; así como a los patrocinadores: Kutxabank, Carver, Axi Muniain Surf Eskola, The Good Cider, Desperados, Zipr, Boinas Elosegi, restaurante Arguiñano, Mele Mele, DKV Seguros, restaurante Kulixka, Marmol, Shelter, Beraetxe, Bederen, Gráficas Otzarreta, Izeta, Ameztoi, Sew’n sing, Kionita, BMX, Onda Cero y NOTICIAS DE GIPUZKOA”.