donostia- Pese a que la demanda en las farmacias vascas de la nueva vacuna contra la meningitis B se ha disparado en los últimos días, y aunque la mayoría de pediatras aconsejan inmunizar contra este meningococo, los expertos piden tranquilidad y hacen hincapié en que, aunque graves, los casos diagnosticados cada año de esta enfermedad son muy pocos. De hecho, la CAV ha pasado de contabilizar un total de 39 casos de meningitis B en 2009 a nueve el año pasado, prácticamente un 80% menos, según los datos de Epidemiología del Departamento de Salud. El mayor descenso se produjo entre 2012 y 2013, cuando las infecciones cayeron a la mitad. No hay que olvidar que las infecciones por meningococo B se dan en ondas epidémicas y ahora estamos en unas de las tasas más bajas de los últimos dos lustros.
Sin embargo, todos recalcan que la meningitis es una patología realmente muy grave, que resulta letal en un 13% de los casos, y casi siempre acarrea consecuencias catastróficas para los pacientes que la superan. Entre ellas, lesiones cerebrales, pérdida de audición o amputación de extremidades.
El pediatra vasco Javier Cerero hace hincapié, no obstante, en un dato que a veces pasa inadvertido, la edad de los afectados. “Parece que la enfermedad es propia de menores, pero casi siempre el número de casos en mayores de veinte años iguala o supera al de niños pequeños. La población adulta y los adolescentes también están en riesgo porque son el reservorio natural de la enfermedad. Si algún día queremos acabar con ella tendremos que vacunar a los adultos contra los meningococos B y C, y contra el neumococo con la vacuna Prevenar”, subraya poniendo otro punto de mira.
Padres con dudas Sobre el debate en que estos días se hallan sumidos muchos padres vascos sobre si comprar o no esta vacuna (de nombre Bexsero) en la farmacia -cuesta 106,15 euros y se necesitan cuatro dosis-, Cerero lo tiene claro. “Yo informo a los padres que la vacuna tiene un 50% de probabilidades de proteger a su hijo de una meningitis, y les digo que si se lo pueden permitir, que se la pongan”, afirma. “Pero, por otro lado, si un padre me dice: Lo he pensado, pero no se la voy a poner, también le digo que me parece bien porque el riesgo que corre es aceptable. Es una enfermedad lo suficientemente rara y hemos convivido con ella tanto tiempo que el riesgo que asume es pequeño”, indica.
“Actualmente, la incidencia de la enfermedad es menor que hace unos años y la tasa ha bajado de siete por millón a tres por millón”, certifica.
“Además, no estamos en una situación de alarma ni de urgencia o gravedad. Por eso yo no promuevo activamente la vacuna. Actualmente me parece un artículo de lujo, no es imprescindible, y hemos vivido hasta ahora sin ella. Yo simplemente informo a los padres y ayudo a decidir”, incide Cerero.
El doctor afirma entender la decisión “que pueda adoptar algún padre de no vacunar ante la dificultad de costear la vacuna porque tiene tres hijos y se tiene que gastar 1.000 euros que no tiene”. “Esta vacuna es actualmente un artículo de lujo y puede producir mucha fractura social. Y eso es muy injusto. Por eso no se debe trasladar la idea de que es una vacuna que hay que poner sí o sí. La decisión la tienen que tomar los padres y los especialistas estamos para ayudarles”, reafirma.
Además, a su juicio, “la vacuna se vende con una eficacia del 70 o el 80% y tenemos un trabajo elaborado en el País Vasco en 2013 que demuestra que su eficacia real es del 45%. Porque la eficacia varía mucho por zonas. El problema que ha habido para el desarrollo de una vacuna contra el meningococo B es que el bichito es distinto según donde vivas, de modo que era difícil conseguir una vacuna que fuera eficaz en todas partes”, explica.
Con estos datos en la mano, Javier Cerero, comprende perfectamente la decisión de las administraciones sanitarias que han optado por no incorporar Bexsero en el calendario vacunal infantil oficial de las comunidades autónomas.
“Me parece lógico que la Asociación Española de Pediatría a través de su comité de Vacunación promueva esta profilaxis y también me parece lógico que Osakidetza diga que no es necesario hacer una vacunación universal porque desde el punto de vista de salud pública no es una prioridad ni existe una situación de riesgo”, aclara Cerero.
Sin vacunación universal De hecho, el Servicio Vasco de Salud descarta la vacunación universal con Bexsero. Osakidetza argumenta que “aunque esta vacuna supone un importante avance en relación a otras vacunas frente al meningococo B disponibles en la actualidad, a día de hoy existen diferentes aspectos e interrogantes no bien conocidos relacionados con la efectividad de la vacuna, la persistencia de los niveles protectores de anticuerpos a medio y largo plazo o su trascendencia en la práctica clínica, que condicionan las recomendaciones de esta vacuna desde el punto de vista de la salud pública.
Asimismo, las autoridades sanitarias vascas no recomiendan la vacunación universal con esta vacuna en la población infantil y adolescente de la Comunidad Autónoma Vasca ya que “no se dispone de información sobre la eficacia y seguridad en inmunodeprimidos y otros grupos de población especialmente vulnerables”. “Además, faltan datos de compatibilidad con algunas vacunas de calendario y sobre la potencial cobertura de la nueva vacuna sobre cepas circulantes en nuestro medio”, se señala.
Paradójicamente, y frente a lo que ocurre con la nueva vacuna contra la meningitis B, Cerero recomienda vacunar a todos los menores de tres años contra la gripe. “Escribo una carta a los padres aconsejando que vacunen a sus hijos pequeños, o con alguna enfermedad especial. La gripe puede ser una enfermedad grave en niños pequeños, y ocasiona más hospitalizaciones por neumonía en niños que en personas mayores de 65 años”, justifica.
Edad201420132012201120102009
<18 meses1489311
18 meses a 2 años025032
3 a 4 años020425
5 a 9 años203116
10 a 14 años100012
15 a 20 años012122
>20 años5284811
TOTAL91126192039