Sara Sálamo filma a Isco en su estreno como directora
La actriz presenta ‘En silencio’, un documental sobre la recuperación de una lesión de su pareja
El silencio es, a menudo, el escenario invisible de la recuperación de muchos deportistas. Cuando el ruido del éxito se apaga, cuando el cuerpo se fractura y obliga a detenerse, solo queda ese espacio íntimo en el que cada gesto, cada respiración y cada pensamiento pesan más que cualquier ovación. Ese fue el territorio en el que se encontró Isco Alarcón entre mayo y diciembre de 2024. En un momento de plenitud deportiva, con el Real Betis lanzado y con opciones de volver a vestir la camiseta de la selección española en la Eurocopa, el malagueño sufrió una grave lesión en el peroné.
El golpe no fue solo físico sino también emocional. La temporada más ilusionante de su carrera reciente se truncó de forma inesperada. El club, consciente de la dureza del proceso, le propuso entonces registrar en un documental lo que estaba viviendo. Isco aceptó, pero con una condición: que fuese su pareja, la actriz Sara Sálamo, quien lo dirigiera. “Pensé que estaría más cómodo si lo rodaba Sara, porque me conoce en lo bueno y en lo malo. Si alguien podía mostrar esa parte íntima era ella”, ha confesado durante la presentación en Donostia. Así nació En silencio, estrenado este lunes en los cines Príncipe dentro de la sección Made in Spain con la presencia de la cineasta canaria y también del propio Isco que, debido a otra lesión, ha asistido a la primera proyección de su documental apoyado en dos muletas.
“Pensé que estaría más cómodo si lo rodaba Sara, porque me conoce en lo bueno y en lo malo. Si alguien podía mostrar esa parte íntima era ella”.
El proceso
Lo que en principio iba a ser una recuperación de dos meses se prolongó hasta seis. Momentos en los que el tiempo parecía detenerse, en los que cada paso costaba más de lo previsto y en los que la paciencia se convirtió en el mayor desafío. La cámara de Sálamo, y también de Isabel Ruiz Ruiz, fotógrafa del proyecto, refuerzan esa atmósfera íntima durante la obra. Un vendaje que se repite cada mañana, un músculo que se tensa en pleno ejercicio, la respiración contenida antes de un movimiento doloroso, o la mirada que se pierde en mitad de la espera. Fragmentos mínimos que, al unirse, revelan una historia de resistencia y de humanidad. Es ahí donde el silencio cobra más fuerza que nunca en el relato, incluso cuando los hijos lanzan preguntas que el futbolista no consigue responder.
Para la actriz, este proyecto ha supuesto su primera película como directora, un reto en el que además asumió también el sonido y la construcción de un relato marcado por la intimidad. “Pedí al club libertad creativa para poder llevar la historia hacia donde yo sentía que debía ir, porque pensaba que no era una idea para plasmar en un corto de 15-20 minutos”, ha explicado. En un principio, además, no pensaba aparecer en el documental, pero finalmente decidió hacerlo de forma discreta, a través de reflejos y presencias fugaces que acompañan las voces de sus hijos. “Ellos son una parte esencial de la historia: con preguntas ingenuas como ‘¿Papá, siempre vas a estar lesionado?’, aportan la mirada más sincera y también la más dura”, ha apuntado.
El resultado es un relato humano de 84 minutos, que transmite no solo el esfuerzo físico de la rehabilitación, sino también la vida diaria de una familia que se adapta al proceso. Rutinas que se repiten entre vendajes y ejercicios, momentos de alegría inesperada y, a raíz de la producción, en pequeñas discusiones derivadas de varios rodajes improvisados. Ese contraste cotidiano aporta fuerza y veracidad a un documental que muestra la vulnerabilidad detrás del futbolista, pero también la fortaleza de quien se empeña en no rendirse. La directora, recordando los momentos que vivió la familia, ha asegurado que a pesar de haber tenido “muchas facilidades” para rodar, en ocasiones se le hizo “difícil” llevar el proyecto adelante.
Inspiración
Además de un relato humano, En silencio puede ser una gran herramienta para las nuevas generaciones que admiran a Isco o cualquier otro atleta. “Lo que quiero enseñar con este documental es que hay que trabajar para conseguir las cosas, aunque a veces no salgan. Esa es la verdadera lección que me llevo de todo esto”, ha apuntado Isco. Sumándose a su opinión, Sálamo ha añadido que con el documental “quería transmitir algo diferente, porque antes de comenzar a prepararlo vi muchos documentales sobre deportistas y casi ninguno enseñaba el día a día de un atleta lesionado”.
“Vivimos en un tiempo en el que las redes sociales transmiten mensajes erróneos. Se hace creer a los jóvenes que el éxito es rápido y fácil, y quería mostrar lo contrario. Hay que estudiar, trabajar duro y, cuando las cosas no salen, seguir intentándolo.”.
Fruto de la libertad para elaborar su primer largometraje, entre risas, la canaria ha asegurado que “ha habido ocasiones en las que hemos llegado a discutir porque quizás no era el mejor momento para rodar, pero pienso que eso es lo que refuerza el mensaje”. “Hay mucho más material del que se ha utilizado”, ha asegurado, recordando que incluso se llegaron a plantear si estaban consiguiendo el objetivo marcado. Ese contraste cotidiano aporta fuerza y veracidad a un documental que muestra la vulnerabilidad detrás del futbolista, pero también la fortaleza de quien se empeña en no rendirse.
Preguntada por las nuevas generaciones y su primera película, Sálamo ha afirmado que el objetivo del documental trasciende lo deportivo: “Vivimos en un tiempo en el que las redes sociales transmiten mensajes muy erróneos. Se hace creer a los jóvenes que el éxito es rápido y fácil, y yo quería mostrar lo contrario. Hay que estudiar, trabajar duro y, cuando las cosas no salen, seguir intentándolo. Ese es el mensaje que espero que se lleven”.
En silencio, más allá de la crónica de una lesión, se convierte así en una película que propone un relato humano y universal, y que recuerda que la verdadera victoria de un futbolista no siempre sucede en el césped, sino en ese espacio íntimo donde la resistencia se construye a solas, entre vendajes, dudas y las voces de quienes le acompañan.
Temas
Más en Zinemaldia
-
Olmo Omerzu cuestiona el límite moral para salvar a tu familia en 'Ungrateful Beings'
-
Alba Flores, Carmen Machi... una cartelera de lujo en la alfombra roja del Zinemaldia
-
Ikusmira Berriak, un programa con 'label', celebra su décimo aniversario con un libro
-
“Goya saria irabazi nuenetik gauza asko gertatu zaizkit eta beste pertsona bat naizela uste dut”