La Zurriola se llena de voces silenciadas
Actrices contemporáneas darán voz y vida a mujeres históricas en la exposición de Omar Ayyashi
La playa de la Zurriola se convertirá durante el Zinemaldia, en el altavoz de varias mujeres históricas que fueron silenciadas. El paseo donostiarra acogerá hasta el 28 de septiembre la exposición ‘Las hijas del jazz’, del fotógrafo Omar Ayyashi, que a su vez la ha organizado la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) junto al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E).
Un total de 38 paneles fotográficos convertirán la calle en un escenario vivo donde las actrices contemporáneas como la donostiarra Miren Ibarguren, Clara Lago, Hiba Abouk o Aitana Sánchez-Gijón serán el cuerpo y la voz de aquellas pioneras que, desde los años 20 y 30, se atrevieron a desafiar las normas establecidas. Gracias a los códigos QR que acompañan a cada retrato, el público será redirigido a la página web de la exposición para escuchar textos prohibidos o discursos olvidados.
Todos ellos están interpretados en primera persona, como si las mujeres silenciadas hablaran por fin. La unión del jazz con la exposición se debe a que varias de las letras expuestas vieron la luz años atrás gracias a canciones o letras de este estilo de música.
“Este proyecto nace de una necesidad de contar historias, de encontrar un puente entre la memoria y el presente”, ha explicado Omar Ayyashi en la presentación en la que le han acompañado el director del Zinemaldia, José Luis Rebordinos; el presidente de AC/E, José Andrés Torres Mora; y, el alcalde de Donostia, Eneko Goia. “No quería hacer un ejercicio de nostalgia, sino un diálogo vivo, donde las mujeres de hoy se encontraran con las pioneras de aquella época”, ha afirmado Ayyashi, que ha añadido que tras un complejo trabajo se han recuperado textos de Clara Campoamor, María Zambrano o Virginia Woolf, y las actrices mencionadas, entre otras, los han hecho suyos: “Pido que las imágenes no solo se miren. Quiero que se escuchen y se sientan. Escuchar una foto es un concepto muy bonito”.
Rebordinos, ha agradecido el trabajo conjunto con AECID y AC/E, y ha destacado la relevancia popular que puede alcanzar la exposición: “Creo que va a ser un hito a nivel popular. Si el tiempo acompaña, el paseo se abarrotará de gente, y la verán miles y miles de personas”. El director del Zinemaldia ha calificado la exposición como “bonita y sentida”.
Torres Mora, por su parte, ha destacado el acierto de unir jazz, cine y memoria en un espacio público: “Es un honor acompañar a AECID y al Festival en este proyecto. Hablar de jazz en Donostia son palabras mayores, y sacarlo a la calle, junto al cine, es un gesto que refuerza nuestra apuesta por la internacionalización de la cultura española”.
La Zurriola se convierte así en un espacio de memoria compartida. La exposición ofrece un viaje de cien años en el que la música, la palabra y la imagen hacen justicia a tantas mujeres que encontraron en el jazz un refugio y un grito de libertad. Hoy, sus voces ocupan el lugar público.
Premio Cooperación Española
Por undécimo año consecutivo, el Zinemaldia volverá a otorgar el Premio Cooperación Española a la producción que mejor contribuya al desarrollo humano, la erradicación de la pobreza y la defensa de los derechos humanos. El galardón, que nace de la colaboración entre AECID y el Festival donostiarra, está dotado con 10.000 euros y busca reforzar el compromiso conjunto con la industria audiovisual de Iberoamérica para impulsar nuevos talentos, dinamizar la producción, difundir los valores de la cooperación para el desarrollo y favorecer la internacionalización del cine.
En esta edición, el jurado está presidido por la jefa de comunicación de AECID, Inés López del Pino, y contará además con la participación de Patxi Presa, jefe de Servicio de Biblioteca y Promoción y Difusión Cultural de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y de la periodista Teresa Flaño. Siete películas procedentes de las secciones Oficial, New Directors y Horizontes Latinos optan al premio, cuyo fallo se dará a conocer el 27 de septiembre, durante la gala de clausura que acogerá el Kursaal.
Las producciones que optarán al reconocimiento serán las siguientes: Belén (Dolores Fonzi),Historias del buen valle(José Luis Guerin),Si no ardemos, cómo iluminar la noche (Kim Torres), La misteriosa mirada del flamenco(Diego Céspedes), Cuerpo celeste (Nayra Ilic García),Nuestra tierra (Lucrecia Martel), y Olmo (Fernando Eimbcke).