Síguenos en redes sociales:

El cine vasco dobla su presencia en la 73 edición del Zinemaldia de Donostia

José Luis Rebordinos atribuye esta representación al buen momento de la producción cinematográfica de Euskadi

El cine vasco dobla su presencia en la 73 edición del Zinemaldia de DonostiaIker Azurmendi

La representación de la producción cinematográfica vasca en la 73 edición del Zinemaldia de Donostia casi dobla a la registrada un año antes lo que, en opinión de su director, José Luis Rebordinos, es reflejo de que el cine vasco “vive uno de los mejores momentos de su historia, si no el mejor”. Un total de 38 producciones vascas, de las que 27 son largometrajes, cinco mediometrajes, tres son series y otros tres cortos, serán exhibidas en las diferentes secciones de un festival de cine que se desarrollará entre el 19 y el 27 de septiembre en la capital guipuzcoana, frente a las 20 de la pasada edición.

Una nutrida representación de la producción cinematográfica de Euskadi se ha dado cita en el centro Tabakalera de Donostia para asistir a la presentación de los trabajos vascos que podrán visionarse en el Zinemaldia, entre los que se incluyen estrenos mundiales, documentales o propuestas de no ficción y películas que ya han recibido la aceptación del público. La sección que más producciones aglutinará será Zinemira, puesto que es el apartado que el Zinemaldia reserva específicamente a los rodajes con sello vasco, pero también se encontrarán películas en otras secciones.

Sección Oficial

La oficial presentará seis películas vascas de las que cuatro son estrenos mundiales. Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi competirán con el filme Maspalomas, Alberto Rodríguez lo hará con Los Tigres y regresa Alauda Ruiz de Azúa, esta vez con la película Los domingos. Ya fuera de concurso, otro director que conoce el Zinemaldia, Agustín Díaz Yanes, presentará Un fantasma en la botella y Asier Altuna, Premio Zinemira 2025, llegará con Karmele. La Sección Oficial también proyectará fuera de concurso la serie Zeru Ahoak de Koldo Almandoz, tras el éxito obtenido por Hondar Ahoak.

José Luis Rebordinos, director del Zinemaldia, saluda a los medios de comunicación.

También serán estrenos mundiales cuatro de las 13 propuestas que presenta Zinemira y que, como las seis antes citadas, optan al Premio Irizar al Cine Vasco. La no ficción sobre la cantante Lurdes Iriondo, ez gera alferrik pasako de Inge Mendioroz es una de ellas, junto con el documental Hombre Bala sobre Mikel Erentxun de Anuska Ariztimuño. Otros dos no ficciones completan la lista, Eloy de la Iglesia, adicto al cine de Gaizka Urresti y Arg(h)itzen: torturaz argi hitz egiten, tortura argitzen del colectivo que firma como Mikelatxo Urbi.

Largometrajes y documentales

El resto de películas de Zinemira que no optan al Premio Irizar al no ser estrenos mundiales son Daniela Forever de Nacho Vigalondo, Ombuaren Itzala de Patxi Bisquert,Los aitas de Borja Cobeaga, Faisaien irla de Asier Urbieta,Jone, batzuetan de Sara Fantova junto con Itoiz udako sesioak de Larraitz Zuazo, Zuri Goikoetxea y Ainhoa Andraka. Completan la lista los documentales Popel/Errautsak/Ashes de Oier Plaza y Gregorio Ordoñez, el asesinato que despertó la rebelión contra ETA, firmado por Arantxa Aldaz, Javier Roldán y David Taberna.

Otras producciones como Go¡azen de Itziar Gómez Sarasola, 8 de Julio Medem o Gipuzkoa Hegan de Javi Gutiérrez y Lorea Pérez de Albeniz podrán verse, junto con el resto hasta completar las 38 producciones vascas, en diferentes secciones del Zinemaldia.