Maite Alberdi: "A las mujeres les perdonaba la justicia solo para no visibilizarlas"
La directora chilena abandona el documental para contar en el Zinemaldia el caso real del crimen realizado por la escritora María Carolina Geel
Tras el prestigio conseguido con los documentales El agente topo y La memoria infinita, la chilena Maite Alberdi da el salto a la ficción con El lugar de la otra, en la que narra la historia real del crimen que en la década de los 50 llevó a cabo la escritora María Carolina Geel y por la que fue indultada.
"A las mujeres les perdonaba la justicia solo por ser mujeres e invisibilizarlas. Hoy en día, pasa algo parecido con la justicia de clases", ha explicado este lunes la directora de un filme que compite por la Concha de Oroen el Zinemaldia y que ha presentado junto a las actrices Elisa Zulueta y Francisca Lewin y los productores Rocío Jadue Zarhi y Juan de Dios Larraín.
Según ha explicado la cineasta, el proyecto parte de una propuesta de Netflix por adaptar un libro de Alia Trabucco Zerán que narra varios crímenes reales realizados en Chile por mujeres que luego fueron indultadas por la justicia. "Es un libro de no ficción muy cercano a mí. Ya no viven los personajes, por lo que no podía hacer un documental, pero sí crear un personaje de ficción a partir los testimonios y archivos reales que fuera los ojos del espectador viendo el caso", ha apuntado.
De este modo, la película avanza a través de Mercedes, una madre de familia y secretaria del juez encargado del caso, que se obsesiona por la asesina y a la que da vida Elisa Zulueta. "Fue difícil interpretarla porque es un personaje que nadie ve. Gracias a ella la familia tiene qué comer y funciona el tribunal, pero nadie repara en ella", ha señalado la intérprete, que, durante todo el rodaje, dejó de lado el teléfono móvil y trató de mantener "una presencia mínima" entre el equipo para, como su rol, también pasar inadvertida.
"No es la búsqueda de un crimen"
A partir de este personaje, el espectador sigue el proceso judicial sobre María Carolina Geel tras disparar varias veces a su amante en el restaurante de un conocido hotel de Santiago de Chile. "No es un caso tan conocido en Chile. Revivimos lo que pasó para hacernos preguntas sobre ello, ya que sirvió como reivindicación del derecho de las mujeres a ser malas", ha apuntado la directora.
"La película no es la búsqueda de un crimen, sino la búsqueda de un espacio propio", ha añadido Alberdi, que ha agradecido a Netflix la oportunidad de recrear una Chile de los 50 que ya no existe. "Hay poco patrimonio histórico y general en la calle, por lo que ha sido muy complicado recrear la época", ha apuntado, al tiempo que no ha querido situar el filme en ningún género concreto. "No es solo true crime ni solo drama. Para mi la vida es todo, momentos malos y buenos, y solo puedo entender el cine así", ha concluido.
Temas
Más en Zinemaldia
-
25 alumnos y alumnas producirán dos cortos este curso que se proyectarán en el Zinemaldia
-
Ikusmira Berriak bate el récord de aspirantes y presenta sus nuevos proyectos
-
La pistola del juez, la crítica de La semilla de la higuera sagrada
-
Albert Serra regala la Concha de Oro del Zinemaldia: "No me importan los premios"